25 años de la llegada de el Guernica | Portada


ANTECEDENTE. 'Matanza de los Santos Inocentes', de Rubens./ ALTE PINACOTEKE DE MUNICH

Rubens y Picasso: Matanzas
de Santos Inocentes.

Volver a portada

JAVIER GONZÁLEZ DE DURANA

La originalidad del Guernica pintado por Pablo Picasso en 1937 es de tal naturaleza que resulta difícil encontrar antecedentes en la historia del arte que, en algún sentido, sirvan para señalar, siquiera levemente, alguna fuente a partir de la cual el pintor malagueño pudiera haber arrancado como impulso inicial para su personal descripción de la barbarie bélica. Como es bien conocido, en cuanto al estilo en que está resuelta la pintura, Picasso recurrió a la manera inventada por él mismo durante la primera década del siglo XX, el cubismo, pero en lo relativo a iconografía y composición la falta de obras semejantes resalta la singularidad de este trabajo.

Es cierto que la horizontalidad y gran tamaño del lienzo manifiestan una voluntad narrativa por parte del autor, de contar muchas cosas en un solo golpe de vista. En este sentido Guernica remite a cierto muralismo norteamericano (mexicano y estadounidense), con connotaciones ideológicas izquierdistas, pero a diferencia de éste, en donde lo narrado se lee secuencialmente, como pasando de una página a otra o, si se quiere, de un tramo del lienzo al siguiente tramo, en Guernica, la lectura de todos los elementos iconográficos es simultánea, con lo que, aquello que de narración tiene, queda como congelado, suspendido en un solo tiempo. De otra parte, al estar las figuras resueltas en una escala superior a la del tamaño natural la gran superficie del lienzo no queda ocupada con tantas escenas interiores como en principio esa superficie podría por sí misma dar a entender.

Sin embargo, los elementos visuales situados dentro de esa 'narración contenida' tienen poco que ver con los habituales en pinturas anteriores que describen acciones bélicas o represivas dentro del contexto de una guerra. Nada más elocuente, para comprobar esto, que contemplar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la actual exposición en la que Guernica se exhibe junto a pinturas de Francisco de Goya y Edouard Manet. Nada que ver; estos son fusilamientos y aquello es bombardeo, estos se ejecutan contra personas concretas, cara a cara, y aquello se descarga sobre población indeterminada y anónima, desde la impune distancia que impide ver al agresor.

Uno de los pocos antecedentes iconográficos mencionados en relación con Guernica es la pintura llamada Los horrores de la guerra, realizada por Peter Paul Rubens en 1637-38. Existen algunos aspectos comunes, empezando por el título y continuando por una mujer que alza sus brazos al cielo en señal de dolor desgarrado, pero no mucho más. Existe más voluntad por querer encontrar paralelismos que realidades propiamente dichas.

No obstante, otra pintura ejecutada por Rubens contiene un mayor cúmulo de referencias iconográficas casi textuales, a nada que esas referencias sean 'traducidas'. Se trata de la Matanza de los Santos Inocentes, pintada entre 1635 y 1639, actualmente conservada en la Alte Pinacotek de Munich. De grandes dimensiones (210 x 317 cm.), es mas que probable que Picasso nunca conoció directamente esta obra, sino que tuvo conocimiento de su existencia por medio de un grabado (realizado por Paulus Pontius, 1643) que recoge solamente la mitad izquierda de la imagen pictórica y que reproducimos junto a este artículo.

En ese grabado encontramos varios elementos que tienen su réplica en la pintura de Picasso: (1) junto al lateral derecho, una mujer que eleva sus brazos en señal de dolor (casi idéntica, igual gesto y misma posición, a la que aparece en los Horrores de la guerra); (2) un friso de cuerpos, brazos y piernas en primer término a lo largo del borde inferior de la pintura; (3) en el centro, una mujer que sostiene entre sus brazos a un niño muerto, y que en Guernica queda a la izquierda; (4) un edificio en ruinas y humeante a la izquierda, que en Guernica está a la derecha; (5) la cabeza bestializada de un sicario vociferante de Herodes, atacado por una mujer, en el mismo lugar y posición que ocupa el caballo relinchante en la obra de Picasso; y (6) la luz celestial del Martirio representada por tres ángeles que arrojan flores en una posición semejante a la ocupada por la luz eléctrica de la Historia que ilumina el drama bélico.

Existen otros detalles, como la indiferencia del toro picasiano, que es semejante a la del perro que lame la sangre derramada por los infantes, y el propio asunto en sí, pues ambos casos son "matanzas de inocentes", en el relato bíblico para evitar que hubiese otro Rey de los Judíos que pudiera arrebatar a Herodes su trono, y en la escena bélica por un ensayo estratégico orientado hacia ataques masivos a población civil durante conflictos armados.

El año que viene se celebrará el 70 aniversario de Guernica y en torno a este hecho se celebrarán actividades que, mucho me temo, desactivarán el componente ideológico de la pintura, la fuerte carga de denuncia que contiene, no una denuncia acaramelada y bienintencionada, sino radical, rabiosa y comprometida. Guernica va a sufrir en los próximos meses una fuerte campaña de reconsideración que terminará por convertirlo en una mera postal sin atisbo del significado original para las nuevas generaciones. Si como se pretende, el cuadro viaja hasta Bilbao, se turistizará, banalizará y desactivará aun más..., hasta vaciarla por completo. Lo importante de ese Guernica es recordar cuáles son los Guernicas de hoy, si por ejemplo esa población se llama ahora Fallujah, en Irak, si el ejército agresor no es alemán sino otro, de qué país y por que actúa así. El arquitecto-escultor Siahj Armajani (estadounidense de origen irakí) ha realizado una pieza monumental denominada Fallujah, que tiene problemas para mostrar al público en los EEUU por censura, y en ella recupera signos iconográficos de Guernica para una obra formalmente muy distinta y para recordarnos que el trabajo de Picasso no ha acabado y que a cada generación artística le toca rehacerlo a la vista de los inevitables horrores de su época.

Javier González de Durana es director del Museo Artium de Vitoria

una mirada a la red

Picasso,  Atemporal Una obra sin tiempo
Un homenaje al arte de Vancouver Film School El arte de Vancouver
Los horrores de la guerra El horror de la guerra
Pintando el Guernica Emulando a Picasso
Audio de Picasso hablando sobre el cuadro La voz
del pintor