|
LA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Y SU IMPACTO SOCIAL
D. Ginés Morata Pérez
Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC
Bilbao, 26 de enero de 2004
La biología ha experimentado en los últimos años progresos muy importantes. Estos avances, que no sólo son conceptuales, sino también tecnológicos, han hecho que, por primera vez, la biología esté teniendo hoy día y vaya a tener en el futuro un impacto muy grande en la sociedad. Los biólogos hemos pasado de ser unas personas que describen, conocen y exploran la naturaleza a ser capaces de modificar esa naturaleza debido a las nuevas tecnologías tan poderosas que han surgido. Hemos pasado del conocimiento biológico a la ingeniería biológica, y ya somos capaces de crear procesos nuevos que antes no existían. En este sentido, a mí me gusta hablar de "ingeniería biológica", aunque es un término que por lo general no se suele utilizar.
Comenzaré realizando una afirmación rotunda: la biología es la ciencia emergente del siglo XXI. Las nuevas tecnologías biológicas que ya existen permiten hoy día modificar genéticamente muchas plantas y animales, lo que está produciendo un gran impacto en la agricultura (plantas modificadas genéticamente) y un impacto algo menor en la ganadería (animales modificados genéticamente). Asimismo, están haciéndose manufacturas de productos biológicos, como, por ejemplo, la insulina, hecha por bacterias transgénicas (bacterias modificadas genéticamente para que produzcan insulina humana), y se están manipulando los genomas, es decir, la información genética de los seres.
De todos estos hechos se desprende la idea de que en la ingeniería biológica se ha pasado del descubrir al inventar. La siguiente experiencia personal es ilustrativa de este cambio. Muchos estudiantes que hicieron la tesis conmigo me venían de vez en cuando con una nueva idea y un nuevo modelo de cómo debía funcionar un gen o cómo debía ser un proceso biológico según se les ocurría que tenía que suceder lógicamente. Entonces yo les decía que eso no era así, que no inventaran nada, que los biólogos no tenemos que inventar nada, sino que debemos descubrir cosas que ya están inventadas. Los biólogos trabajamos con moscas, y las moscas viven y funcionan como máquinas. Lo que hay que saber es cómo funcionan esas "máquinas" o cómo funciona el cuerpo humano, pero no pensar cómo uno haría una mosca o un cuerpo humano. Sin embargo, ahora tenemos por primera vez la capacidad tecnológica de modificar y podemos "hacer nuevas maquinarias biológicas", podemos inventar nuevos procesos biológicos. En lo que se refiere a la especie humana, las nuevas tecnologías biológicas le permitirán modificarse genéticamente a sí misma, lo que en cierto modo ya se puede hacer con la biomedicina y la terapia génica. Además, la posibilidad de modificar el genoma humano nos permite en un futuro yo no digo que esto sea bueno o que sea malo, pero sí estarán las tecnologías pronto disponibles que el hombre por primera vez se pueda modificar a sí mismo.
Ahora bien, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Expondré a continuación los principales hitos que conforman los nuevos descubrimientos en biología. Lo que los biólogos hicieron hasta esencialmente el siglo XIX fue catalogar animales y plantas. Aunque las estimaciones varían entre especialistas, hay aproximadamente entre diez y cincuenta millones de especies vivas en el planeta, y muchísimas más millones extintas. Eso quiere decir que hay una enorme y extraordinaria complejidad que era muy difícil de resumir y de presentar de una forma unificada. Durante estos primeros siglos se llevó a cabo simplemente una catalogación de plantas y animales, hasta que llegó la primera revolución (1860), gracias a la cual esencialmente se vio que había una universalidad del origen de todos los seres vivos; es decir, a pesar de toda la enorme complejidad y de toda la gran cantidad de diferencias (tamaño, ciclos biológicos, etc.), todos los organismos tenían un origen común. La segunda revolución tuvo lugar en 1953 cuando se descubrió que la información genética era universal, que todos los organismos (plantas, animales, hongos, etc.) tenemos una información genética universal y común para todos los organismos. Finalmente, la tercera revolución, más moderna y un poco más dispersa en el tiempo, tiene que ver con el diseño animal (animales como nosotros mismos: moscas, gusanos, ratones, etc.), es decir, con cómo se dispone el cuerpo de un animal en las tres dimensiones del espacio y cómo los genes construyen a un organismo en esas tres dimensiones. Entre estas dos últimas revoluciones la de hace más o menos cincuenta años y la tercera, que se remonta a hace unos diez o quince años se han generado poderosísimas tecnologías, que son las que presentan un potencial aplicado tan grande.
En cuanto a la primera revolución (la universalidad del origen de los seres vivos), ésta fue propuesta aunque realmente no descubierta por Charles Darwin en 1860, y produjo en su momento un enorme impacto social. Como recogía en 1882 la cubierta de la revista satírica inglesa Punch, "El hombre no es sino un gusano" (Man is but a worm), y realmente la evidencia molecular nos está diciendo que en verdad el hombre es muy parecido a un gusano. Darwin propuso que todos los seres tenemos un origen común, que ha habido un proceso de cambio gradual en el planeta que ha dado lugar a toda la gran diversidad de especies que existen y que la especie humana es simplemente una especie más de los muchos millones de especies que hay. A mí me gusta decir que Darwin propuso una revolución copernicana, en el sentido de que, así como Copérnico puso la Tierra de forma que dejó de ser el centro del universo para convertirse simplemente en un planeta más de un sistema solar que estaba más bien a las afueras de la galaxia, uno más de los miles de millones de planetas que hay en el universo y en la galaxia, Darwin vino a decir que la especie humana es simplemente una especie más de los millones de especies que han aparecido a lo largo de la evolución de la vida en el planeta y que no hay nada especial, biológicamente hablando, en la especie humana.
La teoría propuesta por Darwin fue aceptada inmediatamente por los biólogos porque todos los registros fósiles, todo lo que se conocía de biología, todas las catalogaciones, encajaban perfectamente con la idea de Darwin. A pesar de todo ello, Darwin no podía explicar en su momento cuál es el mecanismo que crea la diversidad morfológica. Darwin nos explicaba el origen descriptivo (explicaba cómo habían surgido históricamente estas especies), pero no podía explicar el mecanismo por el cual había surgido esa variación. Si decía que veníamos todos de una especie original y teníamos un origen común, aquel antepasado primordial de todos los hombres y de todas las demás especies de alguna forma tenía que tener algún nexo físico que uniera aquel antepasado con lo que somos nosotros y las demás especies que existen en la actualidad. Sin embargo, esto es lo que Darwin no pudo explicar en su momento: cuál es el nexo físico que relaciona a todos los seres vivos.
SIGUIENTE>>>
subir
|