a

AULA DE CULTURA VIRTUAL

LA ESPAÑA QUE VIVIÓ CERVANTES
Y PENSÓ DON QUIJOTE

Dr. D. Ricardo García Cárcel
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona
Bilbao, 23 de mayo de 2005


<<<ANTERIOR / SIGUIENTE>>>

La alternativa de Américo Castro ha sido sustituida más recientemente por la de quizá el mayor cervantista inglés actual, Anthony Clous. Más que de indefinición voluntaria, él habla de un hombre de síntesis; es decir, sincretismo frente a ambigüedad. Se destaca su capacidad para globalizar toda la enorme cantidad de referencias reales (provenientes de la vida cotidiana) e intelectuales. Es decir, tanto en el terreno de la vida cotidiana como en el de sus lecturas, Cervantes –voluntariamente– nunca habría escogido ninguna, porque sería un hombre de talante sincrético guiado por una ecléctica voluntad de síntesis.

Cabe realizar al respecto de todo ello tres precisiones absolutamente simples y obvias. La primera es que Cervantes, contrariamente a lo que todos tendemos a pensar, no fue don Quijote, ni hay por qué identificar al autor con su héroe. La segunda obviedad es que Cervantes, evidentemente, ni empieza ni acaba con El Quijote. La España de Cervantes es mucho más compleja que la España reflejada en El Quijote, y por citar un ejemplo basta recordar que la España de esa obra es sólo rural, mientras que la de la mayor parte de las Novelas ejemplares es urbana y ciudadana. La tercera obviedad es que no tenemos por qué identificarnos con Miguel de Cervantes. Es decir, que estemos celebrando el cuarto centenario de la publicación de El Quijote no presupone que tengamos que identificarnos total y absolutamente con Cervantes, hasta el punto de que nos decepcione profundamente constatar perfiles negativos en su figura.

Formuladas estas reflexiones en torno al tiempo que vivió Cervantes, paso ya a describir la España que pensó Cervantes, la cual, naturalmente, reflejó sobre todo a través de su personaje don Quijote. Lo primero que hay que decir es que, en efecto, el concepto de España en Cervantes es un concepto, cuando menos, complejo (y no sé si ambiguo).

59 son las veces que el término "España" sale citado en El Quijote (30 en la primera parte y 29 en la segunda). Hay que señalar que la mayor parte de las referencias a ese término tiene un sentido esencialmente geográfico-territorial. La España citada por Cervantes es la España-territorio, la España de los caminos transitados por los personajes de El Quijote. Es una España –lo he dicho más arriba– esencialmente rural, puesto que la única ciudad propiamente dicha que está presente en la novela es Barcelona, a la que más abajo me referiré. Zaragoza es la ciudad de permanente referencia, a la que presuntamente va a ir don Quijote, si bien al final se sustituye por Barcelona. Por tanto, el escenario de la España que vive don Quijote es castellano-manchego.

El concepto que Cervantes tiene de patria y de nación –cuando emplea estas palabras– es esencialmente de lugar o de origen, lo que podríamos entender hoy día por "patria chica". Se refiere con muchísima frecuencia al concepto de nación en el sentido estrictamente local, y no en balde Vargas Llosa dice que la España de Cervantes es el archipiélago de comunidades a la que los personajes dan el nombre de "patrias". Significativamente, esa memoria sentimental del lugar de origen, de la aldea, está muy presente en la obra cervantina. Así, en un momento determinado, cuando Sancho Panza vuelve a su aldea, el escudero de don Quijote dice textualmente lo siguiente: "Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza tu hijo" (II, 72).

Por lo tanto, la España de Cervantes es en principio una suma de las vivencias locales de sus personajes. A veces, curiosamente, confunde lo general y lo local; hay una famosa frase que ha generado cantidad de interpretaciones entre los expertos en la materia. Dice lo siguiente: "La buena fama que este caballero tiene no sólo en España, sino en toda la Mancha" (I, 30). Se comprende que el empleo de los términos genere gran cantidad de dudas.

 

<<<ANTERIOR / SIGUIENTE>>>

subir


info@diario-elcorreo.es
Pintor Losada 7
Teléfono: +34 1 944870100 / Fax: +34 1944870100
48004BILBAO