Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Julio Falagan

Sacerdote-Misionero de la Diócesis de Astorga del Instituto Español de Misiones Extranjeras

"Sencillamente... los pobres tienen derecho a vivir"

En Bilbao, a 8 de febrero de 2010
Imprimir página 1 de 4   imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4
 

V CRISIS ECONÓMICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

“Cualquier persona que quiera ser consecuente con la realidad en la que vivimos, como no tener en cuenta el cambio climático y la crisis alimentaria que dificultan, todavía más el acceso a los alimentos y al agua, a los habitantes más pobres del Planeta” Benedicto XVI. Las cuestiones sobre el cambio climático nos obligan a posicionarnos con una conciencia nueva, sobre el estado de nuestro Planeta, fruto de un desarrollo insostenible. Hemos alterado el equilibrio del ecosistema y el clima, con graves consecuencias para las generaciones futuras. “El cambio climático se está convirtiendo en el mayor desafío humanitario de nuestro tiempo. “En Copenhague (diciembre de 2009, o sea, ayer) hemos de lograr el acuerdo internacional más ambicioso, jamás alcanzado. O tendremos hambrunas, migraciones, y enfermedades masivas”, dijo Kofi Annam en el prólogo del informe.

¿Qué entendemos por desarrollo sostenible? Sencillamente aquello que se puede sostener por sí mismo. Un desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin poner en peligro la vida y las necesidades de futuras generaciones. Decimos y subrayamos que satisface las necesidades del presente, no los gastos astronómicos en los espacios siderales, el negocio de armamento, los lujos, las excentricidades, las orgías de una parcela de la Humanidad. Desde siempre, los padres han deseado entregar a sus hijos un mundo mejor, con mejores condiciones de vida, hoy se nos está diciendo -aunque la mayoría no nos lo creemos- que los padres, estas generaciones vamos a entregar a nuestro hijos un mundo peor… No poder entregar una Pachamama, una Mama Tierra en proceso constante de deterioro. Todos los países contribuimos a los desastres del cambio climático, pero lamentablemente en una relación asimétrica, ni todos colaboramos igual, ni todos sufrimos las mismas consecuencias. Generalmente, los que más consumen y más contaminan, no son los que más dependen de la naturaleza, como habitat natural para los alimentos, para la construcción de sus casas, la atención a las necesidades primarias.

El cambio climático no es un tema nuevo en la agenda internacional:
-1987, la Comisión mundial para el medio ambiente y el desarrollo, define el desarrollo, como desarrollo sostenible.
-1992 , Río de Janeiro, se empieza a hablar del cambio climático.
-2002, en Johannesburgo se celebra la cumbre mundial para el desarrollo sostenible.
-2009, en Copenhague, cumbre sobre el cambio climático, donde sale un nuevo acuerdo que sustituirá en el 2012 a los acuerdos de Kyoto. Hablamos de dos cosas distintas aunque se identifican en la práctica: calentamiento global y cambio climático, aunque la Convención Marco de las naciones unidas cuando habla sobre el cambio climático se refiere solamente al cambio producido por las causas humanas, que alteran la composición de la atmósfera mundial y que provocan variabilidad en el clima.

Todos estos cambios están originando: la subida de temperatura global, el aumento del nivel de los mares, la perdida de tierras cultivables, por las inundaciones o sequías, los desastres ecológicos: tormentas, huracanes, irregularidades o escasez de precipitaciones, perdida de biodiversidad, destrucción de ecosistemas y extinción de especies. Durante miles de años, la Humanidad ha explotado a la tierra sin tener en cuenta sus consecuencias, ahora la tierra comienza a negarse. Estamos tratando a la tierra como un asunto apenas económico, le exigimos todos los deberes y no le reconocemos ningún derecho. Hasta hace muy poco tiempo fue unánime la convicción de que los recursos naturales eran ilimitados, era posible explotar toda la naturaleza porque sus recursos eran inacabables. Las selvas, los ríos, los recursos minerales eran infinitos. El desarrollo tecnológico nos ha hecho creer que el consumo humano podía aumentar indefinidamente. Sin embargo si quisiéramos que toda la población mundial tuviera el desarrollo que EE.UU., dice el PNUD necesitaríamos 9 planetas como la tierra.

El neoliberalismo de las clases dirigentes se resiste a perder sus ganancias, por eso se apuesta por una sobre explotación más rápida, buscando crecer en sectores de la economía que la riqueza sea más y en menos tiempo, para aumentar más su nivel de consumo, disminuyendo un mínimo de bienestar para las mayorías. Las grandes multinacionales -que dominan a los gobiernos- no quieren cambiar la estructura de la economía. Los gobiernos no tienen libertada ante las multinacionales, por eso ahora se está hablando de poner diques, controlar el mundo financiero. Desgraciadamente la civilización occidental a la que nosotros pertenecemos está contaminando a la humanidad entera. Ella es un estimulo constante para producir más, para consumir más, y por lo tanto, para destruir y contaminar más la tierra. Eso nos exige mas horas de trabajo, más esfuerzo, más tensiones, menos calidad de vida... Lamentablemente los adjetivos han cambiado, antes todos los recursos eran ilimitados ahora los recursos están contaminados: aire, aguas, alimentos.

Como anteriormente decíamos en la relación asimétrica de lo que contaminamos, campeones los países desarrollados industrialmente, fábricas, coches, calefacciones, con lo que padecemos el deterioro países productores de materias primas, expoliados por las multinacionales y la corrupción de sus recursos, que se quedan sin materias primas, sin riqueza y sin futuro. Aquí hay una responsabilidad común, pero diferenciada. No podemos exigirles a todos por igual.

Aumento de los refugiados provocado por los desastres naturales: huracanes, inundaciones, tsunamis, tifones. Disminución del turismo en las zonas afectadas. Abandono de los países por situación de guerra o conflicto. Emigración económica, por buscar el sustento y una mejor calidad de vida. Si acabamos con las tierras de producción agrícola, si las reutilizamos para la producción de agro-combustibles, si los bancos de pesca, son tomados por las grandes empresas pesqueras, las actividades de agricultura y pesca tradicional de subsistencia, desaparecen, que le queda a la gente, emigrar a Europa, a vivir de la caridad o de la explotación, laboral o sexual, en muchos casos. Por ejemplo, la comercialización del langostino.

VI LA ECOLOGÍA COMO PARADIGMA

¿Cómo miraríamos esto desde la perspectiva de las religiones? Naturalmente estas no tienen capacidad para inventar ni para llevar a cabo las transformaciones necesarias. Es un inmenso problema político que solamente se puede resolver a nivel mundial, pero recordemos el relato bíblico…David y Goliat, las parábolas del Reino, la levadura, la masa, el grano de mostaza. Las religiones pueden actuar en la mente de los seres humanos, pueden despertar conciencias y llevar a las personas a actuar. Dice Pablo Freire,”La educación no cambiará el mundo, la educación cambia a la persona y la persona cambia el mundo”.

El prefijo con el que se forma el léxico de palabras alusivas a la naturaleza, a la vida, viene de la raíz griega OIKOS que significa casa, hogar. Especifican algunos lingüistas que Oikos no significa solamente, la estructura física de la vivienda, sino las relaciones que se dan al interior de la casa, y que constituyen la identidad de una familia. Logos se refiere al estudio, conocimiento, o argumentación sobre algo. Por lo tanto se esta superando una primer concepto que ligaba a la relación de los animales, las plantas con el medio en que vivían. Por eso para muchos los ecologistas, son lo que aman, protegen o defienden a plantas y animales.

Hoy el concepto de Oikos, o sea casa se ha venido ampliando, en tres ejes:
1. La vinculación y la relación del ser humano con la naturaleza, lleva a un diálogo entre las ciencias naturales y ciencias sociales.
2. La interrelación de los diversos ecosistemas, nos ha llevado a hablar de una globalización de los sistemas.
3. La globalización planetaria, ha llevado a la ecología a abordar las interrelaciones de todos los seres vivientes en esta casa azul, llena de agua que llamamos Planeta Tierra.

Clasificación de las corrientes ecológicas:
-La ecología natural: referida a las relaciones con el medio ambiente.
-La ecología social referida a las relaciones en la sociedad.
-La ecología mental referida a la subjetividad de la persona.
-La ecología integral, que comprende las tres anteriores y, desde una perspectiva de la religión o sea de la religación con el misterio, con Dios, la fuente de la Vida.

Podemos decir que la Ecología es ciencia, pero a la vez, se comprende hoy en día como un paradigma, enfoque, conjunto de presupuestos filosóficos que brinda una mirada y una manera de ver e interpretar la realidad. Desde esta lógica la Ecología, contribuye a interpretar la realidad, a responder a las preguntas de que está pasando en el mundo y por qué está pasando lo que pasa. Hoy no se puede dar respuesta a las preguntas del ser humano en esta tierra sin tener en cuenta a la Ecología. La Ecología se convierte en un gran paradigma pues se refiere a un enfoque para comprender la vida, para comprender las dinámicas y las relaciones de la vida. La Ecología nos ayudara a clarificar nuestras representaciones mentales que describen las cosmovisiones, las relaciones con nosotros mismo, con los otros, con lo otro con la trascendencia y con Dios. Reconocer que la naturaleza no es un objeto, es un sujeto, es alguien (Madre Tierra, Hermana Tierra, Gaia) y que los seres humanos formamos parte de ella.

Necesitamos pues una sabiduría (Ecosofía) que nos permita conocer y comprender los ritmos del OIKOS y así facilitar la convivencia en esta casa. Una filosofía que nos permita construir unidad desde la diversidad de la vida, para que la vida perdure. Lo que hacemos a la tierra provoca una reacción de parte de ella, no estamos encima de la tierra, sino que somos parte de ella. Ella es Pacha Mama, dicen los pueblos indígenas, Gaia, un ser vivo según decían los antiguos griegos. Deberíamos mantener con ella una relación de sostenibilidad. Este nuevo paradigma nos permite contemplar el universo con ojos nuevos. Dios se revela en todo. Nuestra visión es paneteísta, que Dios está en todas las cosas: “En el vivimos, nos movemos y existimos”, dijo Pablo, no confundir con panteísta, que dice que todas las cosas son Dios.

La ecología expresa muchas de las búsquedas existenciales contemporáneas, se manifiesta en muchas corrientes, se ha constituido en un paradigma indispensable, si seguimos la corriente de sus aguas y entramos en la dimensión de una ecología profunda o integral nos llevará a las raíces, nos abrirá un camino nuevo de relacionarnos con el Todo.

La visión que tenemos del mundo interviene en nuestra visión de Dios y así como vemos a Dios vemos al mundo y a las personas. Por eso, pareciera que hemos entendido mal el libro del Génesis, no hemos hecho la lectura correcta a juzgar por las consecuencias -“Dominad la tierra”-, seguiremos ahondando en la crisis ecológica si seguimos pensando que la única razón de ser de la naturaleza es servir al hombre. San Francisco intentó sustituir la idea de la autoridad humana sin límites sobre la creación, por la idea de la igualdad y la fraternidad entre todas las criaturas, incluidas el hombre.

La conservación de la naturaleza es también cuestión de ética. Valoramos y nos gastamos millones en restaurar un edificio de hace 100 ó 200, tal vez 1.000 ó 2.000 ,años, como un bien cultural de la humanidad -que me parece muy bien- y sin embargo no valoramos unas especies vivas que estaban presentes antes de nuestra existencia. Además, sabemos que plantas, animales, desconocidos, según la ciencia avanza encuentran en ellos reservas de curación para la humanidad.

Si la humanidad quiere tener futuro tiene que valorar las cuatro fuentes de riqueza: la material, la cultural, la natural y la espiritual y saber armonizar las cuatro. Nuestra cultura occidental -muy deficitaria en valores- tiende a apreciar únicamente la primera, aunque eso comporte grandes repercusiones para las otras dos.

La visión indígena: La Pacha Mama

Pacha significa tiempo, espacio, tierra. Mama: madre, señora. Pacha Mama es una palabra para hablar de la Madre Tierra, de los brazos amantes de la tierra, del cosmos que nos rodea, del espacio vital, material, cultural, natural, espiritual. Para el indígena la comunidad no fomenta la acumulación y el consumo desenfrenado, sino lo necesario para vivir dignamente, el ser humano, la comunidad son vistos como dentro de un conjunto, un orden armónico, de un Todo. Por eso, la mentalidad moderna considera a los pueblos indígenas “subdesarrollados”, con mentalidad “retrograda” porque le falta esa mentalidad nuestra de la acumulación y el poder, son conscientes de que es insostenible una sociedad basada en lo crematístico, es una locura que se pueda acumular hasta lo infinito, sacrificando la vida real y material. Para el indígena esta forma es clara: “No puede haber desarrollo asesinando a la Pachamama”. El trato que le damos a la tierra es reflejo del trato que nos damos a nosotros mismos y a los demás. Establecen relaciones económicas y de producción amistosas con la Tierra, no quieren no dominarla, ni someterla, ni sobre explotarla. Para el indígena el ser humano es un ser necesitado, no es autosuficiente, respecto de la Tierra.

¿Qué nos pueden ayudar los indígenas? Si queremos cambiar de vida mucho, tienen la experiencia de millones de años, si queremos seguir en este brutal consumo nada, nos estorba, son un atraso. El líder e intelectual Aymara Fernando Huanacuni, del ministerio de relaciones internacionales del gobierno de Evo Morales, dice en una entrevista: “Para nosotros, los pueblos indígenas, socialistas, comunistas, y capitalistas, son iguales, todos son materialistas, solo piensan en lo humanos, individual y materialmente, nosotros somos comunitarios, abiertos al trascendencia”.

Página: 1 2 3 4

Últimas conferencias del Aula de Cultura. Año 2010

 


Dña. Asunción Aguirrezábal de Antoñanzas : Santa Teresa, una mujer actual


Paulino Castells: Queridos abuelos. La importancia de ser mayor y saber manejarse con los hijos y los nietos.


Manuel Montero: La forja de la identidad bilbaína


Carlos González: Entre tu pediatra y tú... tu hijo es lo más importante


Gustavo Bueno: El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen


Arturo Pérez Reverte: EL ASEDIO - Arturo Pérez Reverte conversó con el periodista Félix Linares


Josep Pla: Ansiestrés. Soluciones reales al gran problema de nuestro tiempo


Juan Cruz : Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria


Julio Falagan: "Sencillamente... los pobres tienen derecho a vivir"


Leopoldo Abadía: 'La hora de los sensatos. Claves para salir de la crisis'


Andrés Pascual: 'El compositor de tormentas'



Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban

© DIARIO EL CORREO, S.A.U.