Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Santiago González

Lenguas y lenguaraces

Bilbao, 13 de octubre de 2008
Imprimir página 6 de 6  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
 
Rocío Ramos-Paúl

Es muy notable pedir que en las comunidades no bilingües, o sea, aquellas en las que solo se habla castellano, sea el castellano la lengua de la enseñanza. Hombre, también pudiera ser que cualquier día exigiera ERC que si el Gobierno quiere aprobar sus presupuestos, declare que el catalán es la única lengua oficial de la comunidad de Extremadura, pongamos por caso. Pero no parece que tal propuesta tenga posibilidad alguna de prosperar. La otra parte de lo que nuestro hombre considera la solución moderada, es sencillamente, el plan de Montilla y el nacionalismo para Cataluña y el que el Gobierno vasco tiene para Euskadi. Es verdad que a finales de septiembre, coincidiendo con el Debate de Política General, el PNV hizo pública su oposición al currículo vasco. El hecho de que no hubiera dicho una palabra en el año transcurrido desde que se aprobó en Consejo de Gobierno hace pensar que se trata sólo de una moratoria. Estamos en precampaña, el PNV muestra fatiga electoral en las encuestas y no quiere dar bazas al PSE para que les desaloje de Ajuria Enea. Pero el artículo de Peces Barba tiene un punto de mucho interés y es el considerar los sintagmas 'lengua común' y 'lengua propia' como simétricos y equidistantes del espacio de la moderación que él reclama. No son disparates equivalentes. El castellano o español es la lengua común de todos los españoles, incluidos, para que no queden dudas, todos los gallegos, catalanes y vascos. Es, repitámoslo, la 'koiné', término de origen griego que quiere decir exactamente 'común'. Imaginemos a un catalán y un vasco tratando de comunicarse en sus respectivas lenguas autonómicas. Sería posible que éste comprendiese a aquél por la similitud del catalán con castellano, pero sería bastante improbable que el catalán entendiese al vasco y lo más seguro es que ambos pasaran a expresarse en castellano, porque las lenguas están hechas para que se entiendan entre sí sus respectivos hablantes, como decía Sánchez Ferlosio en el ejemplo que les ponía antes.

Examinemos el otro platillo de la balanza que usa Peces-Barba. La lengua propia. ¿Qué quiere decir 'propia'? Pues como en este país cultivamos con tanto mimo las paradojas, con 'lengua propia' queremos señalar la que nos resulta más extraña. El pasado mes de julio, exactamente el día 13, la prensa vasca publicaba dos artículos sobre este asunto. El autor del primero decía: Mi lengua es el castellano. En ella aprendí a expresarme, a través de ella me formé y en torno a ella he establecido mis principales relaciones de convivencia. Pero, dicho esto, no puedo dejar de añadir que, respecto de aquella otra que llaman 'propia' de mi país, mantengo dos sentimientos tan arraigados que nunca he podido ni querido erradicar. El primero es de añoranza. El segundo, de culpa nunca del todo expiada.

No entremos en el cenagoso territorio de la culpa, que esos son terrenos más propios para el psicoanálisis. Pero sí es interesante la añoranza que manifiesta el autor por una lengua que nunca habló. ¿Se puede sentir nostalgia de lo que nunca se tuvo? Iñaki Viar y Jon Juaristi escribieron hace casi 20 años un artículo en el diario El País, bajo el título El nacionalismo vasco, entre el duelo y la melancolía, idea que Juaristi desarrolló posteriormente con fortuna en El bucle melancólico. A partir de los conceptos freudianos en torno al sentimiento por la pérdida del objeto amado, los autores planteaban exactamente esta cuestión como la clave de la sentimentalidad nacionalista a la que me refería antes: duelo y melancolía por la pérdida de algo que no se ha tenido nunca. Dos días después, un catedrático de la UPV que ejerce como asesor del lehendakari Ibarretxe, insistía en parecidos mantras con un artículo cuyo título era una impresionante declaración de principios sobre el tema: El derecho a conocer la propia lengua.

¿Podemos desconocer la lengua que nos es propia? Sí, en la medida que sólo somos capaces de expresarnos con fluidez y solvencia en la lengua que consideramos 'extraña'. Ya he contado antes que el jefe del autor, sin ir más lejos, se pasó los primeros 41 años de su vida expresándose en una lengua extraña, el castellano. Fue en 1998, cuando su partido lo designó como candidato a lehendakari, cuando empezó a aprender su lengua propia, que es, naturalmente, el euskera. Hay casos más notables. El presidente de la Generalitat que impulsa la inmersión escolar en catalán fue acusado por el diputado Felip Puig de no ser "capaz de hablar la lengua propia con propiedad". Parece grotesco llamar lengua propia de Montilla a la que el president no sabe hablar con propiedad. ¿Son suficientes los 37 años que lleva en Cataluña para aprender el catalán? Así, a ojo, es tiempo más que sobrado para que cualquiera convierta en lengua propia el chino cantonés. O el euskera. Cuanto más una lengua romance como el catalán. Cabe pensar que el honorable no ha puesto mucho empeño y pretende que el interés lo pongan otros, obligando a la inmersión lingüística a todos los niños en edad escolar, sea cual sea su lengua materna. "Estoy dispuesto a recibir lecciones de catalán, pero no de catalanidad", respondió el president a la crítica de Puig, una pamema propia de un tiempo en el que gobiernan los becarios. La presidencia de un Gobierno, aunque sea autonómico, no es un master. Si el catalán es la lengua propia de Cataluña, según el Estatut -otro logro del PSC-debería llevarlo aprendido al cargo.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban

© DIARIO EL CORREO, S.A.U.