Cabecera del Aula de Cultura Home

Dña. Rocío Ramos-Paúl, 'Supernanny'

Psicóloga

¡Haz de tu hijo un niño feliz!

En Bilbao, a 12 de mayo de 2008
Imprimir página 1 de 8   imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8
 
Rocío Ramos-Paúl

"Cómo hacer de tu hijo un niño feliz"; ni es tan difícil, que ya lo estáis haciendo muchos, que es una labor que en general se hace y se hace muy bien; esa es mi idea hoy. Lo primero que quiero hacer es daros la enhorabuena porque es difícil embarcarse en la tarea de educar; es larga, cada vez más. Hoy algún medio me preguntaba eso, que si era peor el niño con tres, o el niño con 30 que no se ha ido de casa. Pues, espérate, que no lo sé. Pero sí da una idea de lo extensa que es la labor de la educación y cómo hay que cogerlo con muchas ganas y con mucha paciencia.

Hacer el programa para mí es una sorpresa. La repercusión social que ha tenido, yo no me he inventado nada, todo lo que veis en el programa es así. Lo único que, quizá, el éxito de esto ha sido llevarlo a la televisión y poder ver lo que hasta ahora en educación había trabajado desde hace mucho tiempo. Pero sí me sorprende de repente este boom y yo creo que hay dos ideas claras, o yo saco dos ideas de esto. La primera es que hay una demanda clara por parte de los padres de una información concreta, es decir, que uno llegue a casa y sepa lo que tiene que hacer con su hijo, porque eso es importante hoy por hoy, porque hay mucho que leer y hay mucha información. Entonces, cuando uno viene y te dice, prueba hacer esto, y esto es tan fácil, como esto que es lo que yo pretendo esta tarde, que nos vayamos todos con alguna idea clara que poner en marcha en casa, pues es mucho mejor.

Y luego que hay una preocupación grande por parte de los padres por educar y, además, por hacerlo bien. Yo no les quito nunca el mérito a los padres y al hilo de esto me gusta lanzar también una idea muy tranquilizadora y es que la educación es sinónimo de imperfección; y eso hay que tenerlo claro desde el principio. Los padres que pretenden ser perfectos sufren de una ansiedad tan grande que al final los tengo que ver en el despacho. Entonces, es mucho mejor pensar que equivocarse es un derecho que tenemos todos. Entonces, para aquellos que piensen que no se pueden equivocar en ningún momento, yo le voy a mandar una tarea. Y una sería que os levantareis mañana con la idea de que os podéis equivocar diez veces y que os equivoquéis con toda la tranquilidad del mundo. Ahora, eso sí, luego contárselo a vuestros hijos, porque esa es la gran pregunta. Muchas veces, pero yo si me equivoco. Sí, no pasa nada. Uno llega tarde de trabajar y llega hasta aquí de su jefe, y le toca lidiar con el niño y lo que hace es que le pega un grito al niño y le dice "vete inmediatamente al baño ya", y no se acuerda ni del tono tranquilo, ni de cómo tiene que hacerlo, aunque lo sepa; pues no pasa nada. Uno va con el niño y luego le dice "mira, perdóname, es cierto no se grita pero hoy yo vengo cansado". Le está enseñando cómo solucionar conflictos, le está enseñando que hay emociones como el enfado que a uno le puede salir, pero que puede controlar; y que si no las controla puede pedir perdón.

Y le está diciendo "voy hacer el esfuerzo de no volver a gritar". No os recomiendo que digáis "no voy a gritar nunca más", como hacen ellos, porque es mentira. Todos gritamos alguna vez. Después, "pero, sí voy a hacer el esfuerzo, que sepas que yo voy a hacer el esfuerzo y no pasa nada". Entonces acordaros la educación y la imperfección son sinónimos y tenemos derecho todos a equivocarnos. Una vez lanzado este mensaje y todos muchos más tranquilos con respecto a estos, voy a intentar en este tiempo que voy a dedicar, ir de lo más general, de lo que se produce hoy, a lo más concreto. Y dentro de lo más general hay que analizar un poquito brevemente las circunstancias que rodean a la educación de nuestros hijos.

Hoy hay una de la que los padres están menos informados y, sin embargo, es casi más importante, y es que hay una etapa que es 0-6 donde se produce el mayor desarrollo cerebral del niño y estimularlo y que se produzca es responsabilidad nuestra, de los que trabajamos directamente, de los que tenemos relación con el niño y, por supuesto, de los padres. Al hilo de esto también sabemos, y eso sí lo sabéis vosotros, que cuando un aprendizaje que tiene un momento no se produce ahí, verdad que luego se recupera, sí, pero es muy difícil y os pongo un ejemplo y lo veis, los niños que empiezan a andar tarde, andan sí, pero tienen más dificultades para aprender; los niños que empiezan a hablar arde, hablan, sí, pero hay más dificultades. Esto es muy fácil de entender con una teoría que es la teoría de las ventanas, y ahí nos dicen ¡ojo! que en 0-6 el niño va abriendo ventanitas, cada ventana si la llenas de información se cierra con esa información, con ese aprendizaje; si la dejas que se cierre sin información has perdido la oportunidad. Y acordaros en 0-6 desarrollan el 80% de su capacidad cerebral.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban

© DIARIO EL CORREO, S.A.U.