Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Arturo Pérez-Reverte

Escritor

Presentación de su libro 'Un día de cólera'

En Bilbao, a 14 de enero de 2008
Imprimir página 8 de 10  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 
Arturo Pérez-Reverte

Almudena Cacho: Pero alguno hay que ya lo ha preguntado.

Arturo Pérez-Reverte: Sí, sí, sí. De hecho hay profesores que ya lo están utilizando en las escuelas. Porque vale como punto de partida. Este libro, o cualquier libro que tenga que ver con eso, en ese tipo de lectura; porque es un libro limpio, es decir, es un libro no contaminado ideológicamente. He procurado que no lo sea. No puedo evitar en algún momento sentir la simpatía instintiva por gente que hace lo que hacen estos tíos, pero es un libro que no se implica, no es un libro patriotero ni patriótico; es un libro limpio, en ese sentido justamente, porque lo que he querido ha sido evitar lo que ha ocurrido en este tiempo. Digamos que, en ese sentido, si me permites la cosa, es más limpio y espero que entiendan bien lo que quiero decir, no es una pedantería, es más limpio que el de Galdós; en el sentido de que Galdós sí está hablando de una nación de ciudadanos que pelean, Galdós tiene fe, Galdós cuando exhibe este libro es cuando España está en un debate político muy interesante; entonces Galdós hace profesión de fe liberal en este libro, Galdós cree en las virtudes del pueblo cuya gesta está contando, Galdós tiene fe. Yo no tengo la fe que tenía Galdós, yo no creo en esas virtudes, con lo cual en ese sentido, digamos, esta historia. Han pasado 100 años. Yo tengo la ventaja que tengo 100 años más que Galdós para plantearme el asunto; yo tengo peor concepto del español que el que tenía Galdós. Y esto hace que este libro sea, en ese sentido, insisto, entiéndalo como lo quiero decir, más objetivo, más incontaminado de ideología en ese momento que el de Galdós, dicho de alguna forma.

Almudena Cacho: ¿Algunos de los episodios narrados, investigados, los documentados te impresionó más que otros?

Arturo Pérez-Reverte: Las mujeres mucho. Los niños; hay dos niños de 12 años que son cadete de guardias que mueren luchando y uno de 11 años que muere con sus hermanos luchando con ellos. Un combate en el cual están luchando niños de 11 y 12 años, mujeres, ancianos de 80, militares desertores, mercenarios. Hay guardias balonas, que son suizos, soldados suizos, húngaros, alsacianos que desertan, que estaban con los españoles y luchan con los españoles, pero, sobre todo, lo que me conmueve es la ingenuidad, creían que eso servía para algo. Cuándo vienen los militares, cuándo se sublevan, estaban todos esperando que toda España los apoyara y se van quedando solos. Van pasando las horas, y se van quedando solos, como en las películas; pero es que es verdad, se van quedando solos en el Álamo. "¿Cuándo vienen?" "Pronto, pronto". Y no viene nadie y van cayendo y van cayendo y al final están solos. Entonces, ese valor ingenuo, ese coraje ingenuo, ese pensar que no estaban solos cuando lo estaban, que la gente de orden se quedó en sus casas, la gente de dinero se quedó en sus casas, todo el mundo se quedó allí mirando. Es decir, lucharon 3.000, 4.000 como mucho. Eso es lo que conmueve. Insisto, el pueblo equivocado o no -y por eso hago una distinción muy clara, me da igual que en ese terreno, me da igual que la ideología, por qué lucharon o no, el coraje-, el valor individual me conmueven y sobre todo me hace pensar lo que siempre pienso, "que buen vasallo si tuviera buen señor". ¿Qué habría sido de esa gente si hubiera sido culta, si hubiera sido educada, si hubiera sido bien gobernada, si ese esfuerzo en lugar de en destripar franceses, se hubiera orientado hacia el progreso, trabajar, comerciar, vivir, engrandecerse hacia la vida? ¡Qué diferente sería España con esa misma gente, pero con otros, dirigiéndolos gobernantes! y eso es lo que más me conmueve, lo que más me entristece.

Almudena Cacho: La Iglesia antes lo decías no se comportó, no estaba al lado.

Arturo Pérez-Reverte: Estaba contra ellos.

Almudena Cacho: Si hubo alguno en la revuelta y algunos murieron.

Arturo Pérez-Reverte: Uno fusilado. Goya lo pinta. Se llamaba Ignacio Gallego Díaz. Fue fusilado en la noche del Dos de mayo y otros dos fueron heridos en combate, que yo sepa hubo 4 luchando ese día.

Almudena Cacho: Hay uno que muere dando la extremaunción; eso está documentado.

Arturo Pérez-Reverte: Ah, no, perdón; sí ese es el cuarto, ese estaba dando la extremaunción a un preso. No luchó; salió a darles los oleos a un muerto que estaba en la puerta y un francés le pegó un tiro y lo mató. Vio una sotana y le tiró. La iglesia, es muy interesante, la iglesia estaba con Napoleón. Napoleón había restaurado ya la monarquía y la Iglesia en Francia; Napoleón estaba ya bien visto por la Iglesia , entonces. Los obispos españoles pronapoleónicos, estaban con el poder, con el que mandaba, como siempre; entonces, al día siguiente del Dos de mayo, hay dos pastorales hablando del "ciego y necio vulgo", diciendo que el vulgo debe estar sometido y que es Dios solamente quien pone y quita reyes. Sólo que después, cuando la guerra empieza, empieza todo el follón; entonces la iglesia se va pasando poco al poco al bando de los que van venciendo, como suele hacer también. Aun así, después de la guerra, 16 obispos fueron acusados de afrancesados y se les abrió proceso; nunca se les hizo nada, pero se les hizo investigación porque habían sido, claramente, 16 obispos claramente afrancesados, El alto clero estuvo de parte del poder, cuando hubo otro poder, y el bajo clero sí terminó.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban