Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Arturo Pérez-Reverte

Escritor

Presentación de su libro 'Un día de cólera'

En Bilbao, a 14 de enero de 2008
Imprimir página 1 de 10  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 
Arturo Pérez-Reverte

El escritor Arturo Pérez-Reverte conversa con la periodista Almudena Cacho sobre su última obra, ‘Un día de cólera’, basada en el 2 de mayo de 1808.

Almudena Cacho: Un día de cólera es un día de rebelión, es un día de venganza, es un día especialmente para el recuerdo, ahora que se van a cumplir los 200 años. Pero, ¿qué es un día de cólera exactamente para Arturo Pérez-Reverte?

Arturo Pérez-Reverte: Bueno, es sobre todo..., para mí es el poner a punto un mito que me ha acompañado desde pequeño. Yo nací en el año 51, estudié con libro de texto de la Editorial Edelvives , en los maristas, y yo crecí con el mito del Dos de mayo como el día en el que una nación entera se sublevó contra el invasor francés; un día de independencia, un día de gloria, un día de patria, un día de solidaridad colectiva... y demás. Entonces, bueno, crecí con eso que en aquel momento los textos de aquella época planteaban como elemento educativo. Después, con el tiempo, he ido leyendo, me he hecho adulto, he visto días de cólera en otros sitios, he aprendido sobre el ser humano, sobre la gente, sobre cómo la gente hace las cosas y, en la última etapa, estuve leyendo las relaciones de bajas, de muertos y de heridos y los acontecimientos que hubo en torno a esa fecha. Con lo cual saqué unas conclusiones que eran diferentes a aquellas que yo había creído desde pequeño; o sea, descubrí un 2 mayo distinto, un Dos de mayo mucho más limitado, mucho más localizado, mucho más individual, mucho más personal; menos heroico y menos patriótico, en el sentido que me habían estado vendiendo cuando niño. Entonces, dije "¡ah, pues aquí hay una historia!" Entonces empecé a investigar, a bucear en ello. Hay una ventaja fundamental y es que, después del Dos de mayo, después de la guerra, hubo una petición de dar indemnizaciones a las familias de los que habían muerto o sido heridos en el alzamiento, en el Dos de mayo. Entonces, todos tienen que presentar dos testigos de lo que pasó, entonces, existe los expedientes con nombres y apellidos y testigos de 409 muertos y 160 heridos. Anduve por ellos al recorrer esos expedientes y ver las historias: María Fernández, pescadera; Paco Sánchez, mendigo; fulano de tal, albañil; Pepe Fernández, carpintero, No había ricos, no había militares; todos eran desertores o gente que se había unido a la sublevación por su cuenta: Me di cuenta que era un Dos de mayo distinto a aquel que me habían contado. Entonces, dije: "voy a hacer una historia" y me puse a escribir.

Almudena Cacho: Respecto a tus otras obras, esta es muy diferente.

Arturo Pérez-Reverte: Bueno, no. Es distinta; porque un escritor es un tipo que tiene un territorio y cada libro es una parcela de ese territorio. Lo que pasa es que cualquier lector mío que me conoce sabe descubrirme en cualquier cosa que haga; dice, "bueno aquí está tal". Todos tenemos nuestras obsesiones y nuestros esquemas, que repetimos o que vamos persiguiendo ideas, hasta que la centras como el torero que, al final, le da el espaldazo al toro. Lo que pasa es que es distinto por otras razones, porque cada libro es una aventura diferente; cada libro requiere un tratamiento distinto. Un libro es un problema narrativo que hay que resolver aplicando fórmulas específicas para ese. No valen las mismas para todos. Esta vez yo no podía contar la historia. Yo tenía varios problemas que eran ventajas también; técnicos, quiero decir. Ya estaba escrita la gran novela, que era la de Galdós, con lo cual, yo ya no tenía que hacer esa novela, porque estaba hecha; yo no podía reescribir a Galdós. Entonces, por otra parte, yo tenía una información que Galdós no tenía. Porque desde Galdós han pasado cien años de investigaciones, de avances científicos; cosas que sabemos, documentos y demás. Yo manejaba información concreta, específica sobre franceses y españoles, que Galdós no tuvo y, además, yo tenía los nombres y los apellidos de los muertos españoles. Entonces, la cuestión era cómo lo planteaba: como novela imaginativa o como libro documento. Entonces, tras darle muchas vueltas y buscar, por razones de las que luego hablaremos, quería despojarlo de un montón de cosas -que luego hablamos de esas si quieres- decidí darle la forma de libro documento, de falso libro de historia. No falso porque todo lo que cuento es verdad y lo que sale es auténtico, pero darle una apariencia. Me acordé de lo que había hecho Daniel Defoe con El diario del año de la peste o lo que había John Reed con Diez días que estremecieron al mundo o México insurgente ; lo que había hecho Larry Collins y lo que hicieron Collins y Lapierre con ¿Arde París?, o lo que hizo Cornelius Ryan con El día más largo; que son libros documento, libros reportaje, digamos, donde los testigos hablan y los seguimos en la historia, y dije "voy a darle esa forma". Una novela con material real y con una forma de libro documento; un falso documento.

Almudena Cacho: ¿ Y eso fue previo a la investigación documental, a los dos años y medio de trabajo, o surgió mientras se estaba haciendo?

Arturo Pérez-Reverte : Surgió mientras lo estaba haciendo. Yo, cuando dije, "quiero hacer esto, quiero contar esta historia; bueno, ahora a ver cómo la cuento". Entonces, mientras leía, mientras iba a los archivos, miraba documentos; leí todo lo que existe -francés o español- sobre esa fecha. Al mismo tiempo, iba perfilando, me iban dando la información me iba dando material. Dije "bueno esto voy a contarlo". Entonces fui montando mi mecano, que fue muy complejo porque, claro, son 450 ó 460 personajes, que tenía que tenerlos controlados cronológicamente: dónde estaba cada uno de ellos, en qué momento, en qué lugar de Madrid, qué hacían, dónde muere, si vive,... Desplegué un montón de paneles grandes en mi lugar de trabajo, con los nombres, con la cronología, digamos, que es una cocina muy compleja, pero ahí está el aliciente, ahí está la gracia del trabajo, claro.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban