Lo que podemos decir es tendencias y sí la tendencia es que la economía española se está desacelerando mucho, y se desacelerará más o menos en función de la disponibilidad de crédito y no parece por ahora desgraciadamente que la crisis financiera de confianza se aclare, se está inyectando liquidez pero ya hay unas pérdidas que hace un mes se estimaban en 600.000 millones de dólares; hoy en un billón. Y que en cierta medida quién lo está cubriendo porque eso sólo se cubre con capital no con liquidez, fondos soberanos, se está produciendo una situación muy curiosa. Los chinos, los kuwaitíes, etc, se están comprando las grandes instituciones europeas y norteamericanas, pero ¡ojo! como la citigroup, que eso a mí me parecía muy bien, lo que ya no sé muy bien y no lo he analizado suficientemente, es que se lo están comprando fondos públicos, o sea, se está nacionalizando empresas privadas. Porque los fondos de China son del gobierno chino, de Kuwait,...
Entonces, es una situación extraña, pero cuando menos con bastante menos crecimiento. Nosotros estamos estimando por debajo del 2,5% el Fondo Monetario Internacional un 8%. Lo que está claro es que es un perfil claramente descendente, que no parece que se corrija antes del verano del 2009. De tal manera, que en este momento no estamos creciendo lo suficiente como para generar o acoger el empleo que se incorpora al mercado laboral. Por tanto, está aumentado el paro, pero no se está destruyendo empleo neto, que son dos cosas diferentes. Sólo se está destruyendo el de la construcción y está yendo algo a servicios, etc. Porque acabamos el año creciendo al 3,5%. Claro, si vamos a tener un crecimiento del 2 y algo a lo largo del año, al final del año estamos sensiblemente por debajo del 2, y ahí si que hay un problema serio. Si crecemos menos del 2 estaremos destruyendo empleo neto y ahí sí que puede aumentar, además, significativamente la morosidad hipotecaria, porque una parte importante de las hipotecas se han adquirido para vivienda propia. Eso es una tradición muy española: el 86% de las familias vivimos en nuestra propia vivienda, que vamos a pagar cueste lo que cueste. Si suben los tipos de interés, pues frenaremos el consumo; es lo que decía anteriormente. Pero si perdemos el empleo, ya no pagamos. Ese puede ser el problema de un incremento fuerte de la morosidad.
De tal manera, que yo creo sinceramente que tenemos en cualquier caso, una serie de soportes o activos que no teníamos en el pasado. Tenemos unos activos reales inmobiliarios que valen más, aunque algo se puedan ajustar. En segundo lugar, tenemos unos bancos bastante saneados y actuando internacionalmente -cosa que antes no-, en zonas que van estupendamente, como Iberoamérica, etc. porque el mundo sigue creciendo. El Fondo Monetario Internacional ha revisado a la baja el mundo pero el 3,7%, el 10 para China, 8 para India, 5 para Iberoamerica; eso sí, 1 ó 2 para Estados Unidos, 1-4 para Europa. Pero estos bancos actúan en esta zona, y empresas en general, muchas de aquí, que se han globalizado, ya no digo ni internacionalizado, y ese es otro apoyo importante, porque diversifican el riesgo. Luego tenemos una mentalidad empresarial mucho más eficiente que en el pasado; ese es otro soporte significativo, Y, además, estamos en el euro.
Pero, en cualquier caso, yo creo que vamos a pasar unos meses, 18 meses aproximadamente complicados. Sobre todo porque es el periodo de nuestra vida que mejor hemos vivido. Desde el año 96 hasta ahora hemos crecido de media por encima del 3,5% y por vez primera de nuestra historia hemos creado 8 millones de empleo. Antes no generábamos empleo; en el año 73 trabajaban las mismas personas que luego en el 94. El mismo número, ahora, 8,5% más, y hemos recibido una gran cantidad de inmigrantes, 3, 4, 5 millones. De tal manera, que nosotros creemos que los problemas no se resuelven ni mucho menos con políticas de demandas, es decir, con gasto público y con bajos tipos de interés.
Los tipos de interés, en España, aunque no bajan son negativos. El Banco Central Europeo 4 y aquí la inflación es el 4,6. Por tanto, no se resuelven ni dándole cheques a ustedes, porque lo que hacen es empeorar las expectativas. Los agentes económicos no consumimos e invertimos porque tengamos expectativas positivas. Si nos regalan dinero, se ha demostrado en Japón, en Estados Unidos, ya en el pasado, que creamos expectativas negativas, y lo que hacemos es ahorrar, es decir, no se consigue el efecto, y además, se desequilibra la economía porque ese famoso superavit ya nos lo estamos fundiendo. 10.000 millones es el 1% del PIB. Como, además, la economía se está desacelerando, automáticamente se ingresa mucho menos. Por tanto, señor Solbes, ayer anticipaba que es que nuestro endeudamiento es bajo, o sea, ya piensa endeudarse y todos sabemos lo que ha sido sufrir el problema del fuerte endeudamiento del sector público y el de las cuentas públicas. De tal manera, que la economía se desacelera, pero en cambio se desequilibra. |