Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Juan E. Iranzo

Director General del Instituto de Estudios Económicos

Impacto de la crisis financiera sobre la economía española

En Bilbao, a 14 de abril de 2008
Imprimir página 1 de 9  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
 
Juan E. Iranzo

Pero, además, ¿qué efecto tiene esas tecnologías sobre la mano de obra? Pues que también permiten la movilidad. ¿A través de qué? A través del teletrabajo, no del movimiento físico. A través del teletrabajo, se estiman que en este momento hay a nivel mundial censado unos 300 millones de teletrabajadores. Pero mi pregunta es, muchos de nosotros o algunos no somos teletrabajadores a tiempo parcial. ¿Cuándo empieza nuestra jornada laboral? Yo consideraba que la mía empezaba cuando encendía el ordenador, o el móvil o la agenda. Ahora, como no la apagamos, pues cuando la miramos por vez primera; y acaba cuando volvemos a repetir por última vez esa operación. Con lo que estamos viendo se alarga nuestra jornada laboral, mejora nuestra productividad.

Dirán ustedes: "pues vaya vida" Y la adaptamos mejor a nuestras necesidades, es mucho más flexible. Yo creo en la compatibilidad entre la vida familiar y la vida laboral o con el ocio, a través, fundamentalmente, de estas tecnologías y la flexibilidad que permiten. No a través de la regulación limitativa, de a tal hora a casa. No, no. Creo que esto abre grandísimas posibilidades y ya se está de hecho aplicando en nuestra jornada. Al final es mucho más flexible y nosotros la gestionamos mejor. ¿Por qué? Porque, fíjense ustedes, incluso estoy cuestionando el horario de una sociedad, porque el horario, en definitiva, es cómo se organiza una sociedad cuando tenía que coincidir en tiempo y en lugar para casi todo, para formarse, para trabajar, para ocio, etc. Pero cada vez se va modificando más esa situación, por tanto, también se está perfeccionando el mercado laboral. Esto, ¿qué implica? Que si los mercados se van perfeccionando y hay más competencia hay muchas menos tensiones inflacionistas.

Y esos son los efectos que está provocando. El primero de ellos ¿cuál es? Ya efectos más macroeconómicos. Pues que los tipos de interés son mucho más bajo que en el pasado, suben y bajan, claro, pero en un rango muy inferior al pasado. Porque hay mucha más competencia en los mercados y, por tanto, si los tipos de interés son más bajos se pueden prolongar los ciclos inversión-consumo, como estamos viendo desde los años 90, que hay épocas de esplendor que van acompañadas de cortos periodos de ajuste recesión, desaceleración, cosa que no ocurría antes, porque en general los tipos de interés son mucho más bajo que en el pasado. La Reserva Federal antes de empezar a bajar los tipos ¿en cuánto los tenía?, en el 5,25, y el Banco Central Europeo en el 4. Después de un ciclo alcista, en los años 80, los tipos de la Reserva Federal Norteamericana llegaron al 18%. Por tanto, no sólo en términos nominales sino en términos reales, los tipos son mucho más bajos y lo sabemos todos y todos nos hemos financiado y, en gran medida, parte de lo que está ocurriendo ahora se debe a que nos hemos financiado en exceso. Porque los tipos, a mi juicio, han sabido excesivamente bajos en un momento determinado, pero seguimos viendo qué efectos tiene la globalización. Por tanto, el primero se está modificando el ciclo económico y, por tanto, nos despista mucho porque no podemos mirar al pasado.

El segundo, yo creo que importantísimo, es que se está desarrollando la mitad del mundo, la mitad de la población mundial, que yo creo que esa es una gran oportunidad. ¿Que nos puede complicar la existencia a algunos privilegiados del pasado? Sí, pero a mí me parece que es mucho más justo y más eficiente, pero además mucho más justo, que el mundo se está desarrollando a través de un modelo de economía abierta, no de economía cerrada. China, India, el Este de Europa, Iberoamericana incluso, empieza a producirse en Centro África. Probablemente, nos dé una sorpresa positiva a medio plazo Centro África, que es donde está la tragedia. Pero precisamente su retraso no se debe a la globalización, sino a la imposibilidad de acceder a la globalización. De tal manera, que algo se está iniciando en ese proceso, se está iniciando tímidamente en esa zona.

Claro, estos países, en este momento, juegan un papel fundamental en el mundo. ¿Qué papel juegan? Pues, en primer lugar, producen bienes y servicios basados en mano de obra muy barata, pero cada vez incorpora más tecnología: China, bienes industriales y la India cada vez más servicios. Pero, además, ¿qué son? Consumidores de materias primas y de bienes de lujo que nosotros les exportamos u otros países y, además, ¿qué son? Grandes ahorradores, que en este momento nos va a venir muy bien, como luego veremos, los fondos soberanos, que son los que están paliando parte de la crisis financiera.

Los ahorros de esos países que tienen superavit de la balanza por cuenta corriente. Por tanto, yo creo que es una nueva realidad muy importante y a mi juicio muy positiva. Pero es verdad que como está aumentando su renta, está aumentado la demanda de materias primas de todo tipo. Energéticas y, claro, el precio del petróleo está subiendo, y a mi juicio va a seguir subiendo en el futuro, por razones de demanda, razones estructurales. No puedo hablar de crisis energética porque ¿recuerden ustedes que las crisis del petróleo del 73, del 79, incluso la del 91 se debieron a contracciones de la oferta por razones políticas? , la guerra del Joh Kipur, la guerra santa que inició el Ayatola Homeini desde París, para hacer saltar al zar de Persia saboteando la producción de, entonces, Persia; o la invasión de Kuwait. O sea, en esas ocasiones el precio subió porque hubo una contracción de la oferta frente a la demanda. En este caso, no. Es que la demanda está subiendo y probablemente siga subiendo. La Agencia Internacional de la Energía espera que la demanda de petróleo pase de 87 millones de barriles diarios en la actualidad a 121 millones en el año 2030. No será esa cifra, pero marca una clara tendencia y, además, me parece muy bien, porque quiere decir que esos países están desarrollando y al desarrollarse ¿qué hacen? Pues cada vez necesitan más edificios, más infraestructura de transporte, consumen más acero, más cemento, etc., y cada vez, no comen más, comen mejor, cada vez consumen más proteínas y necesitan más producciones para pienso animal, trigo, cebada, etc. Por tanto, razones estructurales está subiendo el precio de esas materias primas, y yo creo que va a seguir subiendo y, por lo tanto, con ese escenario hay que jugar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban