Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Juan E. Iranzo

Director General del Instituto de Estudios Económicos

Impacto de la crisis financiera sobre la economía española

En Bilbao, a 14 de abril de 2008
Imprimir página 1 de 9   imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
 
Juan E. Iranzo

Ahora ya no, hay un perfeccionamiento de los mercados de servicios, porque hay un mayor número de oferentes y demandantes, piensen ustedes la cantidad de servicios que se pueden prestar ya con miles de kilómetros a distancia, muchísimas: contabilidad, informática, etc. Yo les voy a poner un ejemplo, yo soy consejero de Camp Yermini. Los servicios que estamos prestando para empresas, por aquí al BBVA, cuando lo necesitas en inglés lo está prestando un indio desde la India , y cuando lo necesitamos en español, lo está prestando un asturiano o un argentino desde Argentina, que es donde tenemos las factorías que utilizamos habitualmente en tiempo real. Esta es una nueva realidad que ha perfeccionado enormemente el mercado de servicios, pero ya no digamos el mercado de mano de obra que es el mercado más inmóvil que hay.

Porque hablar de inmovilismo de la mano de obra con la inmigración que hemos recibido en España -poca, en comparación con la población mundial-, se estima que viven fuera y trabajan en el país donde nacieron unas 200 millones de personas. Unos 200 millones de personas, que son pocos, es verdad, que puede haber un problema de efecto en la estimación etc., pero en cualquier cosa pocos. España ha sido el segundo país del mundo en términos absolutos en recepción de inmigración, después de Estados Unidos. Por tanto, no es verdad que se mueva tanto la mano de obra, ni a nivel internacional ni incluso a nivel nacional. De tal manera, que eso genera una enorme rigidez de la mano de obra, y ahí es donde habitualmente ha habido tensiones inflacionistas. Un incremento de la demanda de mano de obra no ha ido acompañado de un aumento de la oferta y, sin embargo, estas tecnologías de información y comunicación permiten dos hechos claros que ustedes, además, probablemente se estén aprovechando de ellos.

Uno, permite mejorar enormemente la productividad de la mano de obra, y dirán ustedes: "hombre qué invento, si siempre ha habido sectores avanzados donde ha habido avances tecnológicos que han permitido ganancias de productividad". Y, entonces, los trabajadores que han reivindicado como era lógico más salario o menos tiempo en el trabajo que es lo mismo. Ese incremento salarial se podía satisfacer sin ningún problema porque se compensaba con ganancias de productividad. Si producían un 20% más, si ganaban un 10% más, pues, estupendo, los costes se reducían. ¿Pero qué ocurría rápidamente? Que esas reivindicaciones salariales se trasladaban a sectores mucho o más maduros, más intensivos en mano de obra, con menos posibilidad de incrementar su productividad, y por tanto, como no se podía producir más y, en cambio, se producía más caro el ajuste tradicional era hacerlo con menos empleo despedir mano de obra. Y, sin embargo, la gran ventaja que tiene estas tecnologías de información y comunicación es que permiten mejorar la productividad incluso en sectores muy intensivos y mano de obra, y de hecho, un trabajo que hizo para nosotros el profesor Cuadrarola para el Instituto de Estudios Económicos demostraba que la gran diferencia de productividad entre España e Europa y Estados Unidos no está en la industria, está en los servicios.

En Estados Unidos utilizan intensivamente estas tecnologías en cualquier empresa de servicios por pequeñita que sea, y aquí no. Les voy a poner ejemplo, el hecho de que un camarero lleve un terminal a mano, y lo llevan pocos, ¿qué implica? No sólo que envía más rápidamente la comanda a la cocina y de una manera más fiable, sino que en ese mismo instante está haciendo la cuenta, está haciendo la contabilidad, está realizando un análisis de stocks, e incluso está pidiendo la reposición en ese momento de los stocks. La productividad se dispara y piensen ustedes que eso se puede aplicar, ya no digamos a la construcción, que no se utiliza intensivamente. Nosotros, un proyecto que hemos hecho en Camp Yemini es que ante una avería que a todos nos ha ocurrido en cualquier electrodoméstico y que por tanto tiene su marca y tiene su modelo, se envía la orden, y primero se busca al operario más cercano, no al que aparece; en segundo lugar se le da ya inmediatamente la información que ustedes ya han transmitido qué avería o qué posibles averías puede tener y qué piezas necesita, con lo que, muy probablemente, con una visita es más que suficiente y, además, va a ser una visita rápida.

Miren ustedes, cómo se puede optimizar a través de las tecnologías, que además curiosamente son baratas, requieren bajas inversiones y el acceso a las mismas. Es fácil, es un problema mental, porque todos nos hemos acostumbrado de una manera u de otra a utilizar esas tecnologías a través del teléfono. El sistema de pantallas es exactamente el mismo. Por tanto, no es difícil su utilización. Es que lo pensemos y ese será el reto de Europa y de España: introducir esas tecnologías en los servicios para mejorar la productividad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban