Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Javier Urra

Psicólogo

'Retos y dilemas de la educación'

En Madrid, a 10 de enero de 2008
Imprimir página 5 de 10  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 
Javier Urra

¿Qué facilidad le damos a nuestra mente, a nuestros sentidos, regalar el contacto con la naturaleza? Lo decía Heidegger, que el gran riesgo del ser humano es perder el contacto con la naturaleza y, por lo tanto, incompatible con explotarla, contaminarla. Creo que todos lo hemos vivido, el pasear, el olor, el escuchar, el integrarse con la naturaleza es absolutamente fundamental.

Otro reto sería empujar a la práctica del deporte, que no es confundible con ponerse delante de la tele a tomarse una cervecita. La práctica, la competición, el ganar, el perder, el acatar las normas, es esencial. Creo que entre los retos de la educación en España hoy, está interiorizar que es un derecho tener deberes, que es contrapuesto a la responsabilidad como axioma. Y hay una cierta irresponsabilidad y, en ese sentido, con ecuanimidad nosotros mismo tendríamos que plantearnos ¿qué exijo yo de "papá estado" o de "mamá estado"? Es más, ¿qué aporto yo en relación a lo que me ofrecen, a lo que demando o a lo que exijo?

Asumir que la sanción es parte de la educación, que es diametralmente opuesto al castigo físico o al intento de comprar el cariño. Hay muchos padres hoy que chantajean a sus hijos para ganar su cariño. No, estamos hablando en este caso de la sanción; una sanción coherente, inmediata, con mesura y, desde luego, haciéndola cumplir. Ostentar el papel de padre y madre, que para nada ha de confundirse con el de amigo o amiga y con coherencia auditar si asumo que soy adulto. Estamos hablando muchas veces de los Wendys, de los Peter pan, de gente que no llega a ser adulto, y eso es un problema, sobre todo para los chicos.

Reconocimiento de una figura esencial, la del maestro, la del profesor y, en ese sentido, arrinconar a esos padres que se comportan como equívocos abogados de los hijos; de esos padres que van a la escuela como auténticos depredadores contra los profesores. Y nos tenemos que plantear ahí si aunamos esfuerzos, si nos complementamos. Enseñar a manejarse en la duda. Yo creo que ese es uno de los retos de la educación. Y estar alejados de asideros, de verdades que son irrefutables. Yo creo que estamos embarcados en un momento de cambio, de transformación y hay que saber convivir con interrogantes y con los cambios inesperados.

Aprender a resolver conflictos, que es contrapuesto a lo innegociable, a la cerrazón. Con la mente abierta por ejemplo, tiendo puentes, utilizo la mediación, estimular el pensamiento alternativo, que es la antítesis del pensamiento cortocircuitado. Por ejemplo, los menores conflictivos, con los que nosotros trabajamos, es una de sus características: ante un mismo estímulo siempre tienen la misma respuesta, les es muy difícil pensar de una manera alternativa, amplia, enriquecedora. Fomentando en ese sentido el ingenio, o más allá de pasear por los caminos trillados.

Propiciar el autoconocimiento y ahí, desde mi unicidad, habría que valorar si practico en algo la introspección. Hoy hay mucha gente que se define como "yo soy de este partido político", "pertenezco a tal equipo de fútbol" y esas banderas son las que le llenan, sin explicar cómo es él, qué es él en esencia. Estimular la salud, alejada de las modas. Estamos todos pensando en el tema de la anorexia, de la bulimia, etc. ¿Cuáles son mis hábitos alimenticios, de higiene, sexuales, de ocio, etc?

Incentivar la ética, mucho más allá de lo que es la estética, y en ese sentido, me parece absolutamente esencial, y se lo he leído alguna vez en la Tercera a Rafael Puyol, hay que transmitir a los chicos, a los jóvenes, que no todo lo que se puede hacer se debe hacer. El deber es fundamental. Muchas cosas es porque debo. "Hoy vamos a ir a ver a tu abuela", que tiene Alzheimer; "pero es que no me apetece". "No si el tema no es si te apetece, es que hay que hacerlo, es que debemos hacerlo". Inocular valores, que es infinitamente más productivo que modificar conductas. Hay escuelas que hablan del conductismo, pero lo esencial, desde mi criterio es, primero, haber inoculado valores como ciudadano y convencido de que lo distinto enriquece. Por ejemplo ¿valoramos los que estamos aquí que hay algunas cuestiones irrenunciables, que para la mayoría son necesario defender? Yo entiendo que en esos valores, sin duda, sí.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban