Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Javier Moro

Escritor

El sari rojo. Cuando la vida es el precio del poder

En Bilbao, a 10 de noviembre de 2008
Imprimir página 1 de 9  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
 
Javier Moro

El padre no fue a la boda, la madre sí vino, y la madre se la encontró, la madre la vio vestida de rojo, con un sari rojo, con las manos llenas de henna, y casi le da algo. "Menos mal que tu padre no te ha visto así, porque se hubiera llevado el disgusto de su vida y, bueno, cuando ella se va al aeropuerto a despedir a su madre después de la boda, allí es cuando se da cuenta de verdad del paso que ha dado, porque ya no hay retorno y se ha ido a la India y la India de 1968 no era la de hoy en día. Había un solo hotel, más o menos aceptable; no se podía comprar queso, por ejemplo, ni aceite; faltaban bienes de consumo normal; pero ella, por fin, había conseguido lo que más anhelaba que era casarse con su novio Rajiv. El día de la boda Indira, su suegra, le viene con un paquete envuelto en celofán y le dice "Sonia, me gustaría que hoy llevases este sari; es el sari que yo llevé el día de mi boda". Y le entrega un sari rojo -el rojo es el color de las novias en la India, como aquí es el blanco-; entonces Indira le contó la historia. Cuando Indira le anunció a su padre Nehru que iba a casarse con un tal Firoz Gandhi, que no tenía nada que ver con el Mahatma Gandhi, le dijo "bueno, el único regalo que te puede hacer desde la cárcel -porque estaba encarcelado en una de las numerosas estancias que pasó en la cárcel- el único regalo que te puedo hacer desde la cárcel es hilarte un sari para tu boda". Hilar se había convertido en un símbolo de resistencia a la colonización inglesa. El Mahatma Gandhi había convertido la rueca en el símbolo de autarquía; la rueca e hilar en rueca se había convertido en una manera de decir "nosotros podemos fabricar nuestros tejidos sin necesidad de que los ingleses nos obliguen a comprar sus propias telas", y la rueca hoy en día en un símbolo que está en la bandera nacional india.

Entonces, Nehru le hiló aquel sari, que llevó Indira el día de su boda y que luego llevó Sonia el día de su boda, sin imaginar por un momento que al hacerlo entraba a formar parte ella también de la historia de la India moderna y veinte y pico años más tarde, su hija Priyanka. La hija de Sonia también llevó ese sari. Entonces, ese sari rojo, es el símbolo de esta familia dinástica que lleva en el poder tantísimos años. Pro para entender el personaje de Sonia Gandhi, yo no he querido hacer una biografía; lo que me interesaba hacer era la historia de la saga familiar y, al mismo tiempo, como decía al principio, del país, a través de sus ojos. Pero para entender a ella había que remontase a su familia política, a Nehru, al patriarca de los Nehru, que se llama Motilal Nehru. Era una personaje fabuloso, era un abogado cultísimo, brillante; de los pocos indios que era recibido a pie de igualdad por los altos funcionarios del imperio británico. Decían que era tan rico, decía la leyenda que mandaba la ropa a la tintorería a Londres y se había construido un palacete maravilloso en la ciudad de Allahabad y en ese palecete nació el Pandit Nehru y, luego, nació allí Indira.

Y Motilal Nehru estaba loco por su hijo, porque había perdido cuatro hijos anteriores, de niños y el que le quedó, el que sobrevivió, el que luego se dio a conocer como Nehru, aparte de todo era un niño muy brillante, con un gran valor académico. Motilal Nehru lo que hizo fue mandarlo a estudiar a Inglaterra cuando cumplió los 13 años. Con todo el dolor de su corazón, escribió una carta desgarradora diciendo "lo que más siento en este mundo es desprenderme de ti, pero lo hago porque quiero hacer de ti el mejor hombre posible". Y lo consiguió. Porque la verdad es que podía no haberlo hecho. Tenía tantísimo dinero Motilal Nehru que podía haberle puesto un negocio a su hijo y haberse olvidado del problema y su hijo no hubiera tenido ningún problema para sobrevivir, pero realmente lo mandó a Oxford, y años después volvió Nehru con un expediente académico brillantísimo. En efecto, era un hombre hecho para estudiar y había terminado dos carreras con un éxito muy admirable.

Y ahí volvió y empezó a trabajar en el despacho de abogados de su padre. Pero un día conoce a otro abogado y este otro abogado acaba de llegar de Sudáfrica, lleva unas gafas metálicas, así redondas, y, lo más curioso de todo, va vestido como un indio pobre, va vestido con una especie de túnica y unos pantalones de algodón, el dothi, y camina como un ave zancuda, con unas especie de bastón -¡qué tipo tan raro!- y se hacen amigos. ¿Por qué? Porque los dos comparten el mismo sueño; los dos quieren hacer de la India un país independiente, y la visión que no tiene Nehru se la va a dar Gandhi. Gandhi le manda a ver el campo, a conocer a los pobres de la India, lo manda literalmente, y lo lleva; se va con él y "mira, así viven" y es ahí, en esos años, cuando Nehru se da cuenta de la amplitud del problema de la miseria en la India, de la pobreza; esa masa enorme que dice de pobres de la India, sufriendo desde hace siglos y siglos servidumbre, ataduras, explotación; esa es la masa de la cual hay que liberar ahora del yugo de los ingleses. Y empieza la lucha por la independencia, pero la llegada de Gandhi a la familia Nehru les trastoca a todos; transforma al viejo Motilal Nehru, que pasa de vestir trajes de franela a vestir como Gandhi, también un dothi y pantalones; y toda la casa se transforma y se convierte en el cuartel general de la lucha por la independencia; y es el lugar donde se funda un día un partido que va a aglutinar esa lucha, que se llama el Partido del Congreso, que hoy en día es la organización política democrática más grande del mundo.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban