Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Ignacio Martínez de Pisón

Escritor

Las pequeñas historias que tejen la Historia

En Bilbao, a 28 de enero de 2008
Imprimir página 1 de 7  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7
 
Ignacio Martínez de Pisón

La verdad es que cuando oigo que me presentan y empiezan a decir tantos títulos de libros me asusto un poco por la cantidad de libros que he escrito en estos veintitantos años que llevo publicando, pues exactamente desde el año 84, veinticuatro años, y eso que yo lo que quería ser era justo lo contrario, un escritor como Juan Rulfo. Uno de esos que escriben un libro y con ese libro pasan a la historia y ya nunca más vuelven a escribir. Pero, claro, para eso hace falta escribir un libro que sea redondo y definitivo y que sea insuperable. Y, por desgracia, ninguno de mis libros es insuperable, y eso me obliga a seguir escribiendo, a ver si el siguiente es un poquito mejor, hasta que por fin llegue a aquel que al menos yo no pueda mejorar, ya no pueda superar por mí mismo.

Hablo de los libros escritos hace 24 años, y me recuerdo a mí mismo como un joven al que la historia de España no le interesaba especialmente, no tenía particular curiosidad por lo que había ocurrido a las generaciones precedentes, sino que, más bien, pretendía escribir de España como si España fuera, ya entonces, un país normalizado históricamente, un país que no hubiera pasado por la experiencia anómala de esa larga dictadura franquista. Sólo con el paso del tiempo fui, poco a poco, sintiendo curiosidad por las circunstancias que podían rodear a los personajes, por los antecedentes históricos que podían provocar que las historias fueran de una manera o de otra. Y la Historia iba incorporándose lentamente a mis novela. Ya mis novelas no hablan solamente de personajes, sino de personajes en unas circunstancias determinadas, personajes que estaban situados en un momento determinado de la historia y en una época determinada y en una sociedad también concreta.

Yo creo que a partir de Carreteras secundarias, que es la novela con la que me convierto de verdad en un escritor, es decir, con la que empiezo a ser el escritor que todavía soy, pues ahí ya aparece como trasfondo histórico la agonía del franquismo. Es una historia que transcurre en el año 74 y ya se percibe a través de la historia de ese padre y de ese hijo que viajan por la España de finales del franquismo en un Citroen tiburón. Se percibe un poco esa atmósfera de fin de régimen, y en otra novela que también ha mencionado Enrique, que se llama El tiempo a la mujeres, aparece el golpe de estado del 23 de febrero del 81, que fue un acontecimiento histórico que a mí particularmente me marcó. Yo, en aquel momento, año 81, todavía no había cumplido 21 años y creo que fue entonces cuando la democracia me empezó a parecer valiosa, cuando de repente vi que estaba amenazada por unos militares y unos guardias civiles. Me pareció que eso que no me había merecido especial atención, o especial interés, o especial cariño. Entonces, empecé a pensar que debía ser protegido y, en fin, que uno debía implicarse en su defensa.

Creo que poco a poco se fue haciendo inevitable que la historia, esa Historia, llegara a ocupar un lugar predominante dentro de mis intereses o de mis objetos de curiosidad y que, pues, se hizo también inevitable que en algún momento escribiera un libro de historia, Enterrar a los muertos, que es el libro anterior a este. Es, efectivamente, un libro de un historiador, aunque sea de un historiador amateur. Es la investigación del caso trágico de José Robles Pazos que era el traductor de John Dos Passos al español. Si ustedes han leído Manhattan transfer, la novela más famosa o más conocida de John dos Passos, la habrán leído seguramente en la traducción de José Robles. porque es la única que existe, la única traducción al español que existe. A mí, por el simple hecho de investigar un poco la relación de John dos Passos y España, me acabó interesando la historia de Robles y empecé a investigar un poco qué había sido ese hombre del que lo único que sabía era que era un republicano que había sido asesinado por republicanos al comienzo de la Guerra, a los pocos meses de estallar la Guerra. Y la guerra, que no era precisamente uno de los temas a los que yo había dedicado mayor atención, empezó a convertirse entonces en un objeto de estudio y de investigación para mí. La historia de José Robles que es uno de esos personajes, digamos, anónimos o semianónimos que uno puede encontrar en las notas a pie de página de los libros de los historiadores, me pareció fascinante en cuanto a empecé a descubrir datos o más datos de los que le conocían.

Página: 1 2 3 4 5 6 7

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban