Cabecera del Aula de Cultura Home

Elena Martín

¿Qué hay de bueno? Claves para una vida más alegre

En Bilbao, a 27 de octubre de 2008
Imprimir página 1 de 6  imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6
 
Elena Martín

¿Por qué he escrito este libro?

Porque no había otra. Tenía que pasar. Este libro es la consecuencia natural de un trabajo de años. Hace mucho tiempo inicié una búsqueda que se alimentó de vivencias y experiencias, cursos, lecturas, reflexiones y análisis. Llegó un momento en el que yo desarrolle mi propia teoría del bienestar. Necesité una organización que me permitiese verla con claridad. Me gusta mucho la gente. Por un lado tenía una teoría sobre el bienestar y por el otro un deseo de tener un trato directo con las personas. Lo más lógico era realizar un taller en el que compartir esta teoría. Era lo natural. Al impartirlo, y con el paso del tiempo, esta organización se definió aún más y el siguiente paso, también natural, era materializarlo en un libro.

Síntesis de la estructura del libro

En este volumen comparto con los lectores mis reflexiones sobre la alegría y el bienestar. Siempre he sentido confianza y a pesar de vivir momentos muy duros en mi vida nunca he dudado que las cosas podían ir a mejor. He llegado a la conclusión que hay tres claves para sentirse bien. Libertad, Confianza y Motivación. Libertad de sentirme yo, de tomar mis propias decisiones y de ver la realidad tal cual es, confianza en mis verdaderas posibilidades y en el potencial de todos los seres que me rodean, y una motivación que me produzca una vida llena de interés y riqueza. Esto es una teoría, ¿cómo hago para ponerlo en práctica? Para trasladarla a nuestra vida he diseñado 5 Aspectos Primordiales. Estos aspectos son: Amor, Mirada Interior, Respeto, Capacidad y Creatividad. En mi opinión, engloban todas las facetas de nuestra existencia. Sondeando estos Aspectos puedo ser consciente del estado de dichas facetas y, si lo considero oportuno, incidir en alguna de ellas o en todas. Es una organización muy sencilla.

El libro consta de dos partes. En la primera planteo cuestiones vitales que relaciono con la alegría o con la carencia de ella como pueden ser los problemas, enfermedad, muerte, aceptación o negación de determinadas situaciones, sentido del humor, consciencia, transcendencia, etc. En la segunda parte desarrollo el rastreo de los anteriormente citados Aspectos Primordiales.

Pero ¿cómo son las personas alegres? ¿Cómo se relacionan con mi idea de la alegría? Para saberlo he entrevistado a tres hombres y a tres mujeres que amablemente han respondido a mis preguntas. Sus opiniones están intercaladas a lo largo de todo el libro. Después de cada Aspecto Primordial ofrezco unas sencillas propuestas. Son ejercicios que pueden ilustrar de forma práctica lo desarrollado en el capítulo. A veces la vía más ligera, como puede ser la expresada en un juego, puede ser también la más efectiva.

También hay hojas en blanco. Hojas a rellenar por los lectores. Porque ¿Qué hay de bueno? Para aquel que lo desee, no es solo un libro para leer, sino también para escribir. Escribir aquellas cosas buenas, grandes o pequeñas, que nos pasan a diario y no son registradas por nosotros. Lo habitual es que se resalten con mucha más frecuencia los hechos más desagradables de la vida, de la sociedad. Lo vemos diariamente en los medios de comunicación, cuyos noticiarios se han convertido en crónicas de sucesos. Hay muchas cosas gratas, buenas y maravillosas. Diariamente, en nuestra vida y entorno. Para compensar aquello de nuestra vida que menos nos gusta, es necesario que lo que nos agrada tenga más peso. Acostumbrarnos a retener todos los buenos momentos, puede marcar la diferencia entre una vida mecánica y una buena vida.

También encontrarán proposiciones extraordinarias. A raíz de un sueño me plantee la idea de forzar los límites que nos marcamos en nuestra vida. La vida, de esta forma, es mucho más interesante y divertida. Todos podemos hacer cosas extraordinarias tengamos la edad que tengamos y nos encontremos en la situación que nos encontremos.

Página: 1 2 3 4 5 6

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban