Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Eduardo Jáuregui

Psicólogo

Sentido del humor y salud

En Bilbao, a 10 de marzo de 2008
Imprimir página 2 de 6 imprimir conferencia
Página:1 2 3 4 5 6
 
Eduardo Jáuregui

El mundo es muy grande y pasan cosas muy terribles. Pero, si nos fijamos, y esto es un pensamiento que a mí un día me hizo reflexionar mucho cuando leí los pensamientos políticos de Mahatma Gandhi, decía que la historia y las noticias coleccionan todas las excepciones a la ley general que es el amor. Él decía, lo que hacen es recolectar todas las excepciones. En realidad, la ley es el amor. O sea, si no fuera esta ley no estaríamos aquí hoy para escuchar esta conferencia. Si estamos aquí es porque alguien nos ha cuidado, alguien nos ha mimado, alguien nos ha educado. Hemos tenido una sociedad que nos ha acogido. Si no, no estaríamos aquí.

Entonces, bueno, esta es la primera reflexión. Tenemos este mundo de las noticias que nos hace creer que vivimos en un mundo terrible, incluso la gente está histérica y apocalíptica. El mundo se acaba. El cambio climático. Vamos a estar aquí hundiéndonos; los osos polares, en fin, esto va a acabar fatal. España se resquebraja; la tercera guerra mundial. ¡Tenemos tantas ideas apocalípticas de la vida! Esto está a la orden del día.

Segunda clave del imperio de seriedad: serious business, los negocios serios. Sabéis que, en inglés, todo queda mucho mejor, queda más serio, además, porque, por ejemplo, si estamos en una reunión y dices "vamos a tomarnos un descanso", no es lo mismo que decir "vamos a tomarnos un coffee break"; un coffee break queda mucho mejor. The serious business, los negocios serios. El mundo de la empresa es un mundo tremendamente serio y solemne y, además, es un mundo que está tomando mucha importancia, cada vez más, en el mundo de la política, en la sociedad en general, en nuestras vidas. No sé si sabéis que ya en España trabajamos el mismo número de horas que en Japón y en Estados Unidos. Mucho más que en Alemania o en Holanda, por ejemplo. Trabajamos muchísimas horas, lo cual, tiene en este mundo una gran importancia, en nuestras vida y si, os fijáis, el mundo de la empresa es un mundo serio. "Esta usted sonriendo"; "no, no jefe, yo sufro". Hay que demostrar que sufres en el trabajo, para demostrar que lo estas haciendo bien. Si estás riendo, si estas sonriendo, si te lo pasas bien en el trabajo, parece que ya hay algo que no debe ir bien. El mundo del trabajo es un mundo muy solemne. Yo, de hecho, doy muchas conferencias y cursos para empresarios, para directivos, para intentar que el mundo del trabajo no sea tan solemne.

La tercera tendencia de la que hablo es lo que llamo el ocio vacío. Podíamos pensar que, claro, en nuestra sociedad, en realidad, hay más comedia que nunca. Hay muchísimos humoristas. En todos los canales tenemos humoristas, tenemos monólogos. Además, ahora puedes bromear sobre cualquier cosa, puedes contar chistes sobre lo quieras. Ya no te meten en la cárcel. Más o menos, puedes bromear sobre lo quieras. Si nos fijamos, ese humor que nos rodea es un consumo pasivo del humor. O sea, tú, cuando te pones delante de la tele, ellos te entretienen y tú te ríes y son los cómicos los que te hacen reír. Me da una impresión cuando veo estas cifras de tres horas y media al día que ve el ciudadano medio español la televisión, ¡Tres hora y media! Y, ¿de dónde sacan ese tiempo? No sé, bueno, pues eso es un consumo absolutamente pasivo. ¿Qué hacía la gente antes de la televisión? Ahora ya no nos podemos ni imaginar. Antes de la radio, antes de la televisión, ¿qué hacía la gente? Pues, claro, buscaban su propio entretenimiento, creaban su propio entretenimiento, o sea, que la gente antes cultivaba el arte de la conversación, el arte de la broma, el arte del chiste. Ahora la gente dice, "no, no; yo es que no tengo gracia; además te voy a confesar una cosa, Eduardo, se me da fatal contar los chistes". ¡Cuántas personas, alguna vez, han pensado o han dicho eso. "Es que, además, en cuanto me los cuestan se me olvidan". Pero es verdad que, como que estamos perdiendo un poco una serie de habilidades, que yo creo que antes había y que simplemente, pues, no las practicamos, porque estamos entrando en esa especie de ocio vacío.

Finalmente la última pata de este imperio de la seriedad es que en la filosofía y el mundo intelectual en general, el mundo académico parece como que hay que tener la idea de que todo está muy mal. El mundo está muy mal, la cosa está muy mal, y la vida humana, pues, en fin, que menos mal, que dura poco. Para tener carnet de intelectual tú tienes que pensar que la cosa está muy mal. Yo os lo voy a demostrar. Yo os voy a dar algunas citas que tengo aquí de algunos de los grandes pensadores, grandes filósofos de nuestros tiempos. No sé por qué estamos aquí, pero estoy seguro de que no es para disfrutar. Wittgenstein. El existencialista suele declarar que el hombre es angustia. Sastre: "a lo largo de las épocas los hombres más sabios han emitido el mismo juicio sobre la vida; no es buena". Friedrich Nietzsche, "hoy es malo y cada día será más malo, hasta que, al fin, llegue lo peor", Schopenhauer, los filósofos serios... Hay excepciones Bertrand Russell es de los poquitos, si queréis leer algún filósofo un poquito más animoso, pero, digamos, que en general los filósofos, los intelectuales, esta idea de que la cosa está muy mal. Y, bueno, yo creo que puede cuestionarse y en la vida la experiencia de cada uno podríamos cuestionarlas. Una vez le dijeron a Voltaire que la vida es dura, esta cosa que oímos tantas, la vida qué dura es. La vida es dura y sabéis qué respondía: comparado con..., ¿comparado con qué?.

Página:1 2 3 4 5 6

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban