Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Ricardo de Cala

Profesor universitario y crítico de ópera

Música y emociones

(Con ilustraciones musicales)

En Bilbao, a 19 de febrero de 2007
Imprimir página 1 de 5   imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5

Yo les voy a pedir que se dejen ustedes llevar y a ver esto de la música dónde nos conduce, si es que nos lleva alguna parte. En nuestra sociedad actual vivimos en una sociedad globalizada y lo que ha hecho que esta sociedad esté tan globalizada a mi juicio es la comunicación. La comunicación, probablemente, no sea el fenómeno del siglo XX, sino que será el fenómeno del siglo XXI. Hace diez años veíamos que alguien tecleaba en un ordenador y en tiempo real aparecía lo que tecleaba en un ordenador en Australia. Esto lo veíamos sólo hace diez años en las películas de ciencia ficción. Esto hoy lo tenemos todos en casa, por cuatro pesetas, lo hacemos y nos parece la mar de normal. Lo que ha globalizado definitivamente la sociedad es la comunicación, y en este proceso de comunicación somos todos tan proactivos que quizás no le prestamos tanta atención a la otra parte.

Para que pueda existir una comunicación es fundamental que haya un emisor -alguien que lanza un mensaje-, pero también es fundamental que alguien lo reciba y, sin embargo, le prestamos mucha menos atención al que escucha. Prestamos mucha más atención al que emite, al que dice, al que hace, que al que escucha. Nos parece más fascinante más atractivo, más dinámico, más prometedor ser el que emite un mensaje que el que lo recibe. Sin embargo, escuchar es un acto difícil, requiere tomarse tiempo. Muchas veces no tenemos tiempo para escuchar. Escuchar requiere abrir la mente -alguien nos va a decir algo que, a lo mejor, es nuevo, que no conocemos y que es sospechoso-, por tanto, es un acto de valentía, un acto de ganas de vivir y un acto casi, si se me permite, de amor. Un acto de revisión de lo que nosotros sabemos. Alguien va a llegar, nos va a contar algo nuevo, algo que desconocemos, y eso vamos a tener que adaptarlo a lo que ya conocemos. Si escuchamos un idioma nuevo, nos va a tocar empezar a pensar de otra manera, y si escuchamos una música nueva, nos va a sonar distinto y a lo mejor nos sorprende y no nos gusta."

Esto lo conocen bien los que hacen radiofórmula. Saben que para que una canción sea un éxito la tenemos que escuchar siete veces, y después de escucharla siete veces ya somos capaces de tatarearla y es bastante probable que la canción sea un éxito. Nos cuesta ir a un estreno, escuchar música que componen los compositores actuales, nos encanta volver a escuchar lo que ya conocemos. Todos tatareamos lo que ya conocemos y nos encanta volver a escucharlo. Por tanto, es más sencillo escuchar un acto de amor, un acto de valentía...

Yo quiero reivindicar el acto de escuchar que es fundamental a la hora de escuchar música. Y el acto de escuchar música a veces lo banalizamos ¿Se han dado ustedes cuenta de lo difícil que es entrar en un local y que no suene música? En un gran almacén, en un centro comercial, en una cafetería estamos tan acostumbrados a escuchar música de fondo que casi banalizamos el acto de escuchar música y trivializamos lo que estamos escuchando y hacemos que lo que se escucha cada vez tenga menos importancia.

Sin embargo, el oído es el sentido que primero desarrollamos. Lo desarrollamos antes de nacer. En la universidad de Yale se hicieron unas pruebas con mujeres que estaban en el sexto mes de gestación. Se les ponía música de Mozart -por eso a esto se le llamó efecto Mozart- y durante diez o cinco minutos el feto escuchaba música de Mozart. Porque el niño que está en el claustro materno es capaz de reconocer la voz de la madre, la voz del padre y de diferenciarlas de la voz de un extraño. Y, luego, a estos niños que habían estado escuchando música en el claustro materno, cuando se ponían nerviosos, cuando se ponían inquietos, después de haber nacido, cuando ya eran bebés, se les repetía esa misma música y se tranquilizaban. Y es que los científicos han demostrado que escuchar durante diez minutos música de Mozart -lo pueden hacer con otro compositor-, escuchar diez minutos de música de Mozart, es más relajante y estimula más el cerebro que diez minutos de relax.

Página: 1 2 3 4 5

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban

© DIARIO EL CORREO, S.A.U.