Cabecera del Aula de Cultura Home

D. Javier Marías, escritor

Presentación del último volúmen de la trilogía 'Tu rostro mañana'

En Bilbao, a 8 de octubre de 2007
Imprimir página 8 de 12   imprimir conferencia
Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Félix Linares: Lo del marisco no debe ser la causa, porque Martín Hellman murió así y no se le recuerda por eso.

Javier Marías: ¿No? ¿No se le recuerda por eso?

Félix Linares: No, se le recuerda por los ojos ...

Javier Marías: Quizás no trascendió mucho, yo no lo sabía.

Félix Linares: En un rodaje en México, parece que el marisco no estaba en condiciones.

Javier Marías: Yo mismo ignoraba esto de Martín Hellman.

Félix Linares: Ya que hablamos del cine, Javier Marías es un gran aficionado al cine y a otras muchas cosas, de ahí que vaya trufando también el libro de personajes del cine. Por ejemplo, en la misma página he encontrado a James Bond, a Peter Pan y al profesor Higgins de My fair lady.

Javier Marías: Sí, bueno, eso es un momento en el que se habla de una casa, de una casa que visita el Narrador en Londres y que, entonces, dice que bueno era una casa un poco demasiado arreglada, demasiado puesta, que casi recordaba un poco a la casa de Wendy de Peter Pan y otro poco a la de Henry Higgins de My fair lady , casi una casa un poco como demasiado teatralmente colocada, demasiado típicamente inglesa, de esas de cuento, por así decir. Hombre, son referencias que todo el mundo tiene.

Bueno, sí, ... desde luego, ... supongo que, en fin, ... al cine son muy aficionado, como lo soy también, por ejemplo, a la música, y de cine pues he escrito. Nunca he sido crítico, a diferencia de mi hermano Miguel, que quizás algunos de ustedes pueden conocer, sobre todo porque salía en aquel programa que había de cine de José Luis Garci; y a diferencia de él nunca he escrito crítica propiamente dicha, pero sí he ido haciendo ocasionalmente artículos relacionados con películas o con actores o tal, que de hecho se recopilaron hace un año o dos en un volumen. Y, a menudo, me gusta hacer referencias al cine. Hoy en día, cuando uno hace una referencia a algo, ha de contar con que la gente tenga esa misma referencia; así como el siglo XVIII si un escritor o un pintor hacía una referencia a los dioses griegos, se suponía que la mayor parte de la gente o por lo menos la gente cultivada sabía perfectamente de quién se estaba hablando. Si hoy hiciéramos eso, si alguien dice pues y Euterpe y Melpómene, la gente, la mayor parte de la gente, diría "¿y estos quienes son?" Y empieza a suceder con las obras clásicas de la literatura, que tampoco es tan fácil.

Hoy mismo me he quedado helado, mientras estaba descansando un rato en la habitación entre las tareas de la mañana aquí en Bilbao y este encuentro con ustedes tan agradable, pues he puesto un poco la televisión; había un concurso, no sé muy bien en qué consistía el asunto, pero había un panel en el cual los concursantes tenían que adivinar. Les ponían una serie de nombres de escritores de libros aventuras y había otros que no lo eran, había 8 que lo eran y 4 que no, o lo que fuese, y entonces hacían pues no sé qué, Jack London, Herman Melville, Arturo Pérez Reverte, Arthur Miller, Julio Verne, bueno, pues a ver quienes sí son escritores de novelas de aventuras; bueno, han ido acertando unos, otros tal... A mí lo que me dejaba asombrado es que el que nadie decía, y han dicho en medio pues a Arthur Miller que no es el caso, y ya no me acuerdo quién más, en fin, gente que no.., la autora de Matar a un ruiseñor, el que nadie decía era Herman Melville, Moby Dick. La gente no sabe ya, ni siquiera Moby Dick. Entonces, es posible que si uno dice Moby Dick hoy en día la gente no entienda la referencia. En cambio el cine, incluso el cine clásico, la gente lo tiene como más presente. Entonces, a veces hay que hacer referencias, y como a mí eso no me preocupa, el hacer referencias al cine, pues, las hago a menudo. También para, a veces, decir "bueno, es como esto"; o uno se encuentra en una situación parecida a una salida de una película, de tal o del cual.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Conferencias del Aula de Cultura. Año 2009

 


Enrique Pallarés: . La ansiedad. Qué es y cómo manejarla


Fernando Trías de Bes : Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder


Carmen Iglesias : 'No siempre lo peor es cierto. Mitos y tópicos en la Historia de España '


Nuria Roca : 'Los caracoles no saben que son caracoles'


John Carlin : 'El factor humano Nelson Mandela y el partido salvó a una nación'


Bernabé Tierno: 'Fortalezas humanas, educación y valores en la familia'


José Poal Marcet: '¡Llegó la crisis! Claves para entenderla y hacerle frente'


Jaime Peñafiel: 'La mirada y la palabra de Jaime Peñafiel'


Alfonso Mateo Sagasta: 'Las caras del tigre: el sueño de un paraíso sin manzanas. En el centenario de Darwin'


Jordi Garrido i Pavia: '¡Maldito trabajo! Todo sobre el mobbing y el concepto de 'estar quemado'


Aureliano García Manzanal: 'Ghana: educación y desarrollo'




Aula de Cultura
Fundación Vocento


El Aula de Cultura de la Fundación Vocento desarrolla un extenso programa anual de conferencias con el objetivo de contribuir a la difusión de acontecimientos, actitudes y valores que permitan a los ciudadanos desarrollar un juicio crítico sobre los problemas de su tiempo.

Hemeroteca: Guía de conferencias por años, textos íntegros


 [Conferencias del Aula de Cultura 2009]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2008-2005]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2004-2002]
 [Conferencias del Aula de Cultura 2001-1999]

 

Arturo Pérez Reverte

Pérez Reverte.Conferencias

Espido Freire

Espido Freire Conferencias

Divergencias 'Cultura entre líneas'
Por César Coca, Oscar B. Otalora e Iñaki Esteban

© DIARIO EL CORREO, S.A.U.